La Caja Metropolitana de Lima podría iniciar su carrera para convertirse en banco en 2026

Carlos Mujica Castro, presidente ejecutivo de la Caja Metropolitana de Lima, dijo para Infobae Perú que la entidad espera ganancias cercanas a S/20 millones este año, además de reducir la morosidad a 4,8% y situarse a la par de competidores de mayor tamaño

Guardar
La Caja Metropolitana de Lima
La Caja Metropolitana de Lima proyecta utilidades récord para 2025 tras revertir pérdidas históricas, según su presidente ejecutivo Carlos Alberto Mujica Castro.

El proceso de recuperación financiera de la Caja Metropolitana de Lima ha permitido a la entidad revertir pérdidas históricas y proyectar un crecimiento sostenido a doble dígito, con miras a convertirse en banco municipal en el mediano plazo, aseguró Carlos Alberto Mujica Castro, presidente ejecutivo de la institución.

En diálogo con Infobae Perú, el directivo detalló que la caja logró dejar atrás un saldo negativo acumulado de S/55 millones heredado de gestiones anteriores y prevé cerrar 2025 con utilidades cercanas a S/20 millones, resultado atribuido a una gestión profesional, independiente y respaldada por la autonomía municipal.

Caja Metropolitana de Lima revierte pérdidas y proyecta utilidades récord en 2025

El balance al cierre del tercer trimestre de 2025 muestra que la Caja Metropolitana de Lima alcanzó un resultado neto positivo, con un margen financiero neto de S/72 millones 509.000. Los ingresos por servicios financieros representaron el 3% de esa cifra, mientras que los gastos por intereses sumaron S/18 millones 574.000, de los cuales el 98% correspondió a obligaciones con el público.

Los gastos administrativos ascendieron a S/50 millones 392.000, con el 61% destinado a personal y directorio, y el 33% a servicios de terceros. Tras el pago del impuesto a la renta, el resultado neto del ejercicio fue de S/10 millones 685.000, equivalente al quince por ciento del margen financiero neto, lo que evidencia una rentabilidad controlada. Las provisiones y valuación de activos alcanzaron S/4 millones 697.000, el 6%, asegurando protección frente a riesgos crediticios y deterioro.

En el plano patrimonial, la cartera de créditos vigentes representa el 75% de activos, mientras que las obligaciones por cuentas a plazo constituyen dos terceras partes del pasivo y patrimonio. El patrimonio efectivo se ubicó en S/93 millones 332.000, superando en un 5% el requerimiento regulatorio y reflejando un ratio de capital de 12,77%. Los activos y contingentes ponderados por riesgo de crédito equivalen al 92% de los activos totales, mientras el capital asignado a riesgos adicionales cubre holgadamente las exigencias regulatorias.

Un crédito pignoraticio es un
Un crédito pignoraticio es un tipo de préstamo que se otorga con un bien mueble como garantía, conocido popularmente como crédito prendario o empeño. Si no se cumplen los pagos, el prestamista tiene el derecho de vender el bien para recuperar el dinero prestado.

Estrategia de gestión impulsa utilidades y estabilidad en la caja capitalina

Según Mujica, la estrategia de recuperación incluyó el fortalecimiento del crédito pignoraticio, que pasó de S/66 millones a S/140 millones, el crecimiento de las microfinanzas, que aumentaron de S/180 millones a cerca de S/300 millones, y la incursión en banca empresa, con una cartera cercana a S/50 millones en ese segmento. La línea de consumo fue restringida para mantener el control del capital regulatorio, dada su naturaleza de largo plazo.

La pérdida que golpeó a la Caja Municipal se produjo en el gobierno municipal de la señora Villarán. Se prestaron a taxis, buses, que fue un fracaso total eso. La caja perdía 1 millón y medio mensual, hoy es al revés. El problema era que no estábamos creciendo a la velocidad ni al tamaño que debíamos para absorber el gasto fijo. Con 32 agencias y los mismos costos de planilla, seguridad y servicios, si no subes los ingresos y el volumen de colocaciones, no puedes cubrir esos gastos. Apostamos por crecer en todas las líneas de negocio y eso revertió la situación”, aseveró.

El funcionario indicó para Infobae Perú que la caja experimentó un crecimiento del 29% en el último año y aspira a consolidarse como la principal caja municipal del país, considerando su tamaño y el mercado potencial de Lima. “Seguimos avanzando hacia la certificación de riesgos conforme a Basilea III, para liberar provisiones y mejorar la capacidad de colocación”, afirmó el presidente ejecutivo.

Caja Metropolitana descarta morosidad por criminalidad en el sistema microfinanciero

Uno de los logros destacados por Mujica es la reducción de la tasa de morosidad, que descendió de cerca del 11% a 4,8%, ubicándose entre las más bajas del sistema de cajas municipales. La entidad dejó de ser la que presentaba mayor mora para situarse a la par de competidores de mayor tamaño y en condiciones estables durante casi un año. “En líneas de consumo hemos sido prudentes, evitando arriesgar el capital regulatorio en productos de largo plazo”, explicó.

Para lograr estos resultados, la caja segmentó mejor a sus clientes y profesionalizó la gestión de cobranza, actuando antes del vencimiento de la deuda para prevenir atrasos. Esta política busca fidelizar a los usuarios y asegurar una cobranza más eficiente, complementada con programas de beneficios adicionales en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima.

No obstante, reconoció que parte de la mejora responde a que la criminalidad y la inestabilidad política ya son asumidos como variables del entorno de negocios, sin afectar de manera significativa la morosidad. En contraste, ante riesgos climáticos, la entidad recurrió a los programas de COFIDE para proteger la cartera en zonas vulnerables, sacrificando rentabilidad a cambio de estabilidad. “El problema de la inseguridad viene por factores estructurales, pero en la práctica, los comerciantes y microempresarios han aprendido a convivir con ese riesgo”, declaró.

Carlos Alberto Mujica Castro, presidente
Carlos Alberto Mujica Castro, presidente ejecutivo de la Caja Metropolitana de Lima.

Carlos Mujica: “La Caja Metropolitana apunta a convertirse en un banco municipal”

De cara al futuro, el presidente ejecutivo anticipó que, en el mediano plazo, la Caja Metropolitana de Lima podría evolucionar hacia un banco municipal, dado que la principal diferencia con las cajas radica en la denominación y la capacidad de captar fondos a la vista. “Nos proyectamos a convertirnos en un banco, porque hacemos lo mismo; la diferencia está solo en la denominación y la facilidad para captar fondos”, manifestó Mujica para Infobae Perú.

Actualmente, la entidad ha presentado a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) propuestas para flexibilizar ciertos límites regulatorios que restringen su crecimiento, especialmente en lo relativo a la concentración de créditos y el tope de montos en mercados específicos. “Si Lima es la ciudad más grande, aspiramos a que la Caja sea también la más grande y la más sólida del país. Ya hemos superado inspecciones sin necesidad de hacer provisiones adicionales, y buscamos su eliminación total”, sostuvo.

Entre las propuestas figura la posibilidad de operar con mayor flexibilidad en el negocio de microfinanzas, aliviando restricciones en la colocación de créditos superiores a S/90.000 sin garantías y revisando la política de límites máximos para atender a mercados de comerciantes consolidados, como galerías y mercados en Lima. “El mundo está evolucionando hacia una integración entre consumo y financiamiento, como lo hacen Amazon, Alibaba, Aliexpress y Temu, que ya ofrecen crédito además de productos”, explicó.

La profesionalización de la gestión
La profesionalización de la gestión de cobranza y la segmentación de clientes permitieron mejorar la eficiencia y fidelizar usuarios en la Caja Metropolitana.

¿Lima sigue siendo una plaza segura para invertir, tras la gestión de Rafael López Aliaga?

La transición a banco está condicionada a la obtención de una mejor calificación crediticia —meta B o superior—, objetivo que la entidad espera alcanzar a partir de 2026 si mantiene el crecimiento, la rentabilidad y el control de la morosidad. Explicó que se trata de una tendencia a mediano plazo (4 o 5 años), condicionada a mejoras en la clasificación de riesgo y la certificación SBS mediante el método Análisis de Sistemas Avanzados o Método Estándar Alternativo - ASA. Esta certificación es un requisito de la SBS para que las entidades financieras calculen el capital necesario para cubrir el riesgo operacional.

Pero, ¿Cómo buscar un socio estratégico que aporte capital tecnológico y financiero bajo un contexto en el que el propietario de la caja, el cabildo capitalino, mantiene una controversia por incumplimiento de contrato con Rutas de Lima? En primer lugar, Mujica expresó su confianza en que la continuidad del directorio actual se mantenga tras la salida de Rafael López Aliaga, debido a los resultados obtenidos y el buen gobierno corporativo y gestión financiera.

A partir de ahí, aseguró que la disputa por los peajes con Brookfield no afectará la llegada de socios ni el atractivo de la entidad para futuras alianzas, dado que la fortaleza institucional y amplio mercado potencial de la ciudad constituyen el principal gancho para los inversionistas y entidades internacionales. “Eso es un tema financiero entre la municipalidad y el fondo. Lo importante para un posible socio no es la coyuntura con el accionista, sino la solidez de la Caja y el tamaño del mercado que podemos ofrecer, más allá de las coyunturas políticas o disputas externas", concluyó.