Siembra y cosecha de agua: Francia y Perú unen fuerzas para financiar qochas en las alturas del país, ¿Qué regiones serán priorizadas?

La Agencia Francesa de Desarrollo anunció que contribuirá en la democratización del crédito para la agricultura rural y familiar, con el objetivo de garantizar el suministro del 70% de los alimentos básicos del Perú

Guardar
El instrumento, denominado “Credi MicroReservorio”,
El instrumento, denominado “Credi MicroReservorio”, está orientado a financiar obras de captación y almacenamiento de agua en comunidades altoandinas del Perú.

Una alianza de alto nivel entre la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) busca impulsar una respuesta dirigida al acceso restringido al crédito en zonas rurales afectadas por la marginación financiera y los efectos del cambio climático.

El instrumento, denominado “Credi MicroReservorio”, está orientado a financiar obras de captación y almacenamiento de agua en comunidades altoandinas del Perú, conocidas localmente como qochas, de acuerdo con delegados de la institución financiera pública que implementa la política de Francia en materia de ayuda al desarrollo y protección del medio ambiente.

Siembra y cosecha de agua: Francia y Perú unen fuerzas para financiar qochas

La estrategia aborda una de las principales limitaciones históricas para el desarrollo agrario familiar: la ausencia de infraestructura hídrica y la dependencia de las lluvias, que coloca a millones de pequeños productores en situación de vulnerabilidad ante sequías y anomalías climáticas. Más del 96% de los predios rurales en Perú se consideran de secano y carecen de acceso permanente a agua para riego, de acuerdo con cifras de la FEPCMAC, citadas por Infobae Perú.

El presidente de la federación, Jorge Solis Espinoza, describió el producto como “una herramienta concreta para acercar soluciones financieras a los agricultores en situación más precaria”, subrayando la importancia de adaptar el financiamiento a la realidad dispersa y riesgosa del sector agro rural.

Este producto representa la participación directa de la AFD mediante apoyo técnico y recursos financieros a las cajas municipales peruanas, que tienen mayor penetración en territorios rurales. El respaldo internacional apunta a reducir la brecha histórica en acceso al crédito y a promover la asociatividad entre los productores de pequeñas parcelas, quienes pueden organizarse para instalar microreservorios y optimizar la gestión del recurso hídrico.

La cooperación internacional canaliza recursos
La cooperación internacional canaliza recursos y asistencia técnica a través de cajas municipales, promoviendo la asociatividad y el acceso a crédito en regiones expuestas a riesgos climáticos

Pequeños productores accedenrán a crédito para agua en zonas altoandinas

La fase piloto de la iniciativa opera en regiones como Ayacucho, Cusco, Ica, Junín y Huancavelica, áreas seleccionadas por su alta exposición a riesgos climáticos y su relevancia en los programas públicos Sierra Azul y AgroRural. Existen precedentes de esquemas asociativos en los que pequeños agricultores, tras acceder a este tipo de crédito, logran invertir de manera conjunta en obras de captación de agua, incrementando la resiliencia de la producción local y mitigando el impacto de periodos de sequía.

Según datos presentados durante la oficialización del acuerdo, en Cusco ya se han canalizado préstamos por cerca de tres millones de soles. Otras cajas municipales como Huancayo e Ica han comenzado a replicar la experiencia, priorizando productores con hasta dos hectáreas y pequeños grupos con hasta cinco hectáreas en propiedad.

Cajas municipales canalizan millones en préstamos para microreservorios

La cooperación internacional busca que estos esquemas lleguen a la Amazonía y otras zonas rurales que hasta ahora han permanecido sin opciones de fondeo adaptadas a su realidad y ciclo productivo. Para alcanzar escala significativa hace falta la complementariedad con políticas de seguro agrario y programas estatales enfocados en la protección de la economía familiar agraria.

Vale precisar que, actualmente, cerca del 70% de los alimentos básicos en Perú proviene de explotaciones familiares, segmento que aún enfrenta exclusión sistémica en el acceso al crédito, por lo que su inclusión en el sistema de las microfinancieras para la construcción de qochas en colaboración con Francia podría marcar un antes y después para la seguridad alimentaria del país.