
Las advertencias sobre el riesgo de incendios forestales en la sierra occidental se intensificaron durante el fin de semana. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que las condiciones atmosféricas desfavorables se extenderán entre el domingo 23 y el lunes 24 de noviembre. La preocupación recae en factores que elevan la posibilidad de focos de fuego en zonas altas del centro y sur del país, donde la vegetación seca predomina en extensas áreas.
Según el organismo, “la ausencia de precipitaciones pluviales en estas regiones” continuará, junto con un “contenido bajo de humedad”. Ese panorama se combina con el incremento de la temperatura diurna y niveles elevados de radiación ultravioleta, elementos que facilitan la ignición y propagación de llamas en entornos con cobertura vegetal reducida y material seco en superficie.
El Senamhi situó en máxima alerta a Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna. Estas regiones concentran territorios con alta exposición debido a la falta de lluvias, la presencia de pastizales secos y condiciones meteorológicas que vuelven más frágil cualquier intento de control frente a un fuego en expansión.
La advertencia coincide con un periodo del año que suele presentar mayor predisposición a este tipo de emergencias, sobre todo en zonas andinas. Las autoridades ambientales insisten en la necesidad de mantener vigilancia y evitar prácticas que incrementen el riesgo.

¿Qué son los incendios forestales?
Los incendios forestales representan la propagación de fuego no deseado y fuera de control sobre áreas cubiertas por vegetación. Estos escenarios pueden involucrar bosques, pastos, malezas, matorrales y otras formaciones vegetales. Según las definiciones técnicas, este tipo de eventos genera daños ecológicos, económicos y sociales que se extienden por periodos prolongados.
En el país, los incendios de este tipo se vuelven más comunes en meses secos. En los Andes y la Amazonía suelen concentrarse entre julio y diciembre; en la costa norte entre enero y marzo. La falta de agua en el suelo y la deshidratación de plantas crean un entorno propicio para el avance rápido del fuego.
La propagación se vuelve más probable cuando se combinan altas temperaturas, fuertes vientos y periodos sin lluvias. A ello se suma la acumulación de ramas, hojas secas y residuos posteriores al deshierbe, así como arbustos y pastos de crecimiento rápido que se secan con facilidad y se convierten en material combustible.
La principal causa se vincula con malas prácticas agrícolas o descuidos durante actividades al aire libre. Las quemas de maleza en campos de cultivo y las fogatas sin control figuran entre los motivos más recurrentes. Solo una fracción mínima corresponde a causas naturales, como descargas eléctricas por rayos.
Impactos sobre poblaciones y ecosistemas

Los incendios forestales pueden avanzar hacia zonas habitadas o centros urbanos. La exposición constante al humo provoca riesgos para la salud. El fuego también afecta viviendas, actividades productivas como ganadería o agricultura y espacios vinculados al turismo.
El impacto se extiende a ecosistemas enteros. La destrucción de parques naturales, reservas y zonas protegidas implica pérdidas que no pueden recuperarse con facilidad. El daño sobre el suelo y las fuentes de agua altera la capacidad del terreno para sostener vida en los años siguientes. Además, la liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero contribuye al calentamiento global.
Un país bajo presión
El contexto nacional evidencia un escenario crítico. El 2024 registró una de las temporadas más severas en materia de incendios forestales. El Instituto Nacional de Defensa Civil contabilizó 1966 eventos durante ese año. Las emergencias provocaron la muerte de 35 personas y lesiones en 285 ciudadanos.
Más de 20 departamentos reportaron daños significativos. Amazonas, San Martín, Ucayali, Lambayeque y Cajamarca destacaron entre los territorios más afectados. Aunque los incendios ocurren en distintos periodos, los meses secos concentran más casos. Un informe de MapBiomas Perú indicó que septiembre registró el punto más alto durante ese año.
Otro reporte, del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), colocó al Perú entre los países con mayor superficie afectada dentro de la Amazonía, junto con Brasil y Bolivia. El territorio nacional perdió 47 574 hectáreas de bosques en el 2024, cifra superior a la del 2023, cuando se registraron 20 042 hectáreas.
En medio de este panorama, las acciones anunciadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) en el Santuario Histórico de Machu Picchu forman parte de un esfuerzo amplio para devolver estabilidad a un entorno natural clave para el país. Este trabajo prioriza la protección de la biodiversidad y la seguridad de un espacio que sostiene una de las actividades turísticas más importantes del Perú.
Más Noticias
Dayanita tendría doble vida en EE. UU. y lo niega: Magaly Medina expone audio, video y tarifas que revelarían la verdad
Urracos destapan nueva polémica de la actriz cómica que habría dado dirección y tarifas por encuentro íntimo

¿Quién es Analía Jiménez?: la mujer que marca la relación de Silvia Cornejo y Jean Paul Gabuteau desde 2016
El primer año de casados se convierte en el centro de un escándalo que revive denuncias pasadas, indirectas y tensiones aún no resueltas

Mauricio Mesones comparte momento íntimo con los padres de Dua Lipa luego de interpretar ‘Cariñito’
El cantante peruano protagonizó un cálido encuentro con la familia de Dua Lipa, quienes celebraron la interpretación de la icónica cumbia

Mauricio Mesones cuenta cómo gestó su presentación con Dua Lipa desde Chile: “Hasta preparé mi inglés y me dijo que hablaba español”
“No fue sorpresa, ya estaba planeado”, el artista confiesa que viajó al país sureño para preparar su presentación con Dua Lipa y revela tener contenido inédito

Gigi Mitre responde a desaire de Bárbara Cayo: “Nunca hemos sido amigas, ni en el colegio ni ahora”
El cruce entre la conductora de ‘Amor y Fuego’ y las hermanas Cayo generó revuelo en redes, y la conductora decidió responder con contundencia



