Excombatientes del Cenepa denuncian abandono del Estado a 30 años de la guerra: “No recibimos ni una pensión”

Pasaron meses sin agua, alimentos ni equipos básicos mientras esperaban órdenes en la frontera, pero hasta hoy no acceden a cobertura de salud ni apoyo económico, mientras otros veteranos obtienen pensiones superiores a dos sueldos mínimos y atención médica permanente

Guardar
(Video: Exitosa)

Durante años, los excombatientes movilizados del Cenepa, el último conflicto armado entre Ecuador y Perú, han buscado que sus reclamos sean escuchados por las autoridades. Muchos de ellos fueron trasladados a la frontera durante los conflictos de 1978, 1981 y 1995, donde permanecieron en situación de alerta constante, sin saber en qué momento llegaría la orden de enfrentar al enemigo. Sin embargo, pese a haber cumplido con su deber, hoy denunciaron al medio Exitosa que el Estado no les ha dado el mismo reconocimiento que a otros grupos de veteranos que sí acceden a pensiones, atención médica y otros beneficios.

La diferencia en el trato se origina en la Ley 29562, norma que los certifica únicamente como “movilizados” y no como combatientes directos. Lo que para muchos fue una misión en condiciones extremas, para la legislación quedó reducido a un acto honorífico. Este grupo explica que no cuestionan el reconocimiento otorgado a quienes sí ingresaron en combate, sino la exclusión que viven desde hace casi tres décadas. Por ello, la Asociación de Excombatientes y Veteranos de Guerra Movilizados del Alto Cenepa 1995, con sede en Lambayeque, ha decidido nuevamente hacer público su pedido de igualdad.

Reclamos por la Ley 29562 y el trato que reciben en el Estado

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Julio Prada, presidente de la asociación, señala que el problema se arrastra desde hace casi veinte años. Explica que los integrantes comprendidos en la Ley 29562 son más de cincuenta en Lambayeque, Jaén y San Ignacio, y más de dos mil a nivel nacional. Para él, el reclamo central es claro: terminar con la desigualdad que se originó entre quienes fueron enviados físicamente a la zona de conflicto, pero que no obtuvieron beneficios posteriores. Según detalla a Exitosa, esta norma solo otorgó un diploma, una medalla y un reconocimiento al mérito, dejando sin cobertura económica ni de salud a quienes fueron movilizados en aquel periodo.

Prada recuerda que el día en que fueron trasladados al campo de operaciones lo hicieron bajo las mismas condiciones que cualquier miembro del destacamento militar. Uno de los voceros lo resume así: “Un 26 de enero de 1995 nos enviaron tal igual que a los defensores de la patria”. Sin embargo, con el paso del tiempo, los movilizados notaron que su condición se convirtió en una barrera para acceder a servicios esenciales. “No percibimos ninguna pensión, ninguna atención médica. Prácticamente estamos olvidados”, afirma otro integrante.

Algunos veteranos mencionan que incluso han sentido diferencias en el trato cuando acuden a establecimientos médicos del Ejército. Señalan que, si bien inicialmente son atendidos como personal militar, la situación cambia cuando acreditan su condición de movilizados. De acuerdo con sus testimonios, este es uno de los puntos que más los indigna, pues consideran que la exclusión llega incluso a espacios que deberían brindarles soporte básico.

Historias desde la frontera: vida en condiciones extremas

Del lado ecuatoriano se contaron
Del lado ecuatoriano se contaron 33 bajas. (La República Ec)

Los excombatientes recuerdan con detalle cómo fueron movilizados a las bases en la frontera, en zonas donde la incertidumbre era parte de la rutina diaria. Algunos estuvieron entre tres y cuatro meses en la línea de defensa, sin acceso regular a agua, alimentos o comunicaciones. “No nos fuimos a filmar una película, de paseo. Nos fuimos a una guerra, nos llevaron a una guerra”, relata uno de ellos al recordar las condiciones en las que vivieron durante la movilización de 1981.

Otro veterano describe que permanecieron frente a frente con el enemigo, observando sus posiciones desde lejos, sin saber cuándo llegaría la orden de ataque. La alimentación era escasa y, según cuentan, en varias ocasiones solo pudieron comer una vez al día gracias al apoyo de pobladores de Zarumilla y Tumbes, quienes les entregaban comida en medio de la tensión.

La rutina nocturna tampoco les daba descanso. Uno de los excombatientes relata que debían permanecer en vigilia constante, atentos a cualquier movimiento: “Estábamos en guerra… teníamos que estar prácticamente con un ojo abierto y un ojo cerrado para poder descansar”. La falta de tecnología, la incomunicación con las ciudades y el aislamiento reforzaban la sensación de vulnerabilidad, incluso en momentos en los que no había disparos.

Para ellos, esas experiencias explican por qué consideran que el reconocimiento debería ser equitativo. Aunque no recibieron la orden de entrar en combate directo, estuvieron desplegados en el teatro de operaciones, listos para actuar cuando se les pidiera. Prada lo sintetiza al señalar que todos forman parte de un mismo grupo: “Somos tal igual, hermanos de arma. Solo nos dividen las benditas leyes del Estado”.

Los movilizados aseguran que su propósito no es enfrentarse a otros veteranos, sino exigir que la igualdad también alcance a quienes fueron enviados a la frontera en momentos críticos. Mientras continúan organizados a través de su asociación, esperan que su reclamo pueda ser escuchado por las autoridades para lograr el reconocimiento que consideran corresponde a su servicio.

Más Noticias

José Jerí reafirma su negativa a otorgar salvoconducto a Betssy Chávez y cuestiona el asilo político otorgado por México

En entrevista con Beto Ortiz, el mandatario interino afirmó que México ha lesionado la armonía bilateral y defendió la demora en la decisión sobre el salvoconducto de ex primera ministra de Pedro Castillo

José Jerí reafirma su negativa

José Jerí anuncia desaparición del INPE tras pedido de facultades legislativas al Congreso: “Tenemos que dejar las cosas encaminadas”

El presidente responde a críticas sobre el estado de emergencia y promete un cambio radical en las cárceles del país

José Jerí anuncia desaparición del

José Jerí defiende a su asesora Stephany Vega: “Su familia tiene capacidad económica para justificar sus compras”

En El Valor de la Verdad, el mandatario explicó el origen del patrimonio de su mano derecha y denunció intentos de extorsión en su contra

José Jerí defiende a su

José Jerí aclara que el 80% de su patrimonio es deuda hipotecaria: “Estoy endeudado”

En una entrevista para El Valor de la Verdad este 23 de noviembre, el presidente interino detalló que su departamento en Jesús María y su inmueble en Punta Hermosa están financiados por un crédito a 15 años

José Jerí aclara que el

José Jerí manifiesta estar a favor de la unión civil, pero no de la adopción por parte de parejas homosexuales: “No estoy convencido”

El mandatario contó episodios desconocidos de su vida religiosa, habló de su pragmatismo político, explicó su postura económica y defendió la unión civil, aunque aseguró que aún ‘no está convencido’ de apoyar la adopción por parejas del mismo sexo

José Jerí manifiesta estar a
MÁS NOTICIAS