¿Es posible hablar de infraestructura moderna en el Perú?: 5 claves para entender el futuro de la construcción, pilar económico del país

El Banco Interamericano de Desarrollo calcula que el déficit de infraestructura en Perú supera los US$110.000 millones para el periodo 2019–2038. Pero no todo está perdido

Guardar
La creación de entornos urbanos
La creación de entornos urbanos con mejor conectividad, hospitales y escuelas fortalece la cohesión social y garantiza oportunidades equitativas para la población

La infraestructura influye decisivamente en múltiples aspectos de la vida diaria en el Perú. Desde las posibilidades de acceso a vivienda digna y servicios públicos eficientes hasta el desarrollo económico local y la sostenibilidad ambiental, la infraestructura marca la diferencia en el bienestar de las personas y las comunidades.

Frente a las brechas históricas, la discusión sobre el sector construcción cobra particular relevancia para entender de qué manera las obras y los servicios habilitados modifican la realidad del país. De acuerdo con un reciente análisis de Holcim, existen hasta 5 claves para comprender el impacto de la infraestructura en la calidad de vida de los peruanos:

1. Condiciones de vivienda y hábitat seguro

Un entorno urbano o rural con viviendas adecuadas es fundamental para garantizar la salud y la seguridad. Según el INEI, alrededor del 10,1% de los hogares peruanos enfrenta déficit habitacional, y millones de familias requieren una nueva vivienda o mejoras estructurales.

La ausencia de espacios adecuados incide en la calidad del sueño, la privacidad, la disminución de enfermedades y el desarrollo físico y emocional, sobre todo en la infancia.

2. Acceso a servicios básicos esenciales

La provisión de agua potable, saneamiento, electricidad y redes de comunicación es determinante en el bienestar cotidiano. Comunidades que cuentan con hospitales, escuelas y sistemas de agua funcionan de manera más equitativa, favoreciendo la integración social y el acceso a oportunidades.

Las carencias en estos servicios se reflejan en la salud pública, en los indicadores educativos y en la prosperidad de cada localidad.

3. Movilidad y conectividad territorial

Una infraestructura vial eficiente facilita la integración del territorio, reduce los tiempos de traslado y permite el acceso a mercados, servicios y oportunidades laborales o educativas.

Carreteras, puentes y vías urbanas son medios para disminuir el aislamiento económico y social, especialmente en regiones rurales o periféricas, y contribuir a reducir la desigualdad entre zonas urbanas y rurales.

4. Desarrollo económico y generación de empleo

El desarrollo de obras de infraestructura, desde proyectos de vivienda hasta equipamientos urbanos, es motor para la economía y la generación de empleo.

Cada proyecto suele activar cadenas productivas y de servicios, lo que beneficia tanto a trabajadores directos como a proveedores y pequeñas empresas locales. La inversión en infraestructura pública tiene efecto multiplicador sobre el crecimiento y la dinamización de la economía nacional.

5. Sostenibilidad y calidad ambiental

La infraestructura sostenible incorpora tecnologías limpias, materiales ecoeficientes y criterios de bajo impacto ambiental.

Estas prácticas ayudan a crear entornos urbanos y rurales más saludables y resilientes ante el cambio climático, asegurando que el desarrollo no se realice en detrimento de los recursos naturales. Promover la sostenibilidad en la construcción significa garantizar calidad de vida ahora y en el futuro.

Construcción sostenible, herramienta para reducir brechas históricas

Según la multinacional cementera, el impacto de la infraestructura en el Perú va más allá de la obra física; transforma posibilidades de desarrollo, cohesión social y protección ambiental, influyendo en el bienestar presente y el horizonte de oportunidades para toda la población. Pero el trabajo debe ser articulado entre empresa privada, Estado y sociedad civil.

“Cada obra no solo representa metros construidos, sino oportunidades de progreso, empleo y bienestar para las comunidades”, destacó Norberto Ledea, CEO de Holcim Perú.

Más Noticias

Cielo Fernández volvió a Son del Duke: “La verdadera Chica Rap”

La cantante de Corazón Serrano sorprendió con su aparición en el aniversario de la agrupación leonardina. Sus fans celebraron su regreso

Cielo Fernández volvió a Son

Chilca se convierte en el principal polo industrial de Lima tras desplazar a Lurín y Huachipa en terrenos y precios por m2 disponibles

Cushman & Wakefield reporta que la mayor demanda al 3T2025 provino de pequeñas y medianas empresas (pymes), que buscan lotes de entre 1.000 y 5.000 metros cuadrados para desarrollar operaciones industriales, logísticas y de transporte

Chilca se convierte en el

DT de Ayacucho FC consternado tras polémico descenso: “La presencia en Liga 1 no se mendiga, duele ver a los chicos llorar”

Tras la derrota ante Cienciano, el entrenador Sergio Castellanos calificó el descenso como una “injusticia” y criticó las decisiones de la FPF que dejaron al equipo fuera de la máxima categoría

DT de Ayacucho FC consternado

Carabayllo: sicario dispara nueve veces dentro de una miniván y deja dos heridos graves en presunto ataque extorsivo

Las víctimas, un conductor y su copiloto, fueron trasladadas de urgencia a un hospital de Puente Piedra, mientras la Policía investiga un mensaje hallado en la unidad que apunta a disputas entre bandas que operan en Lima Norte

Carabayllo: sicario dispara nueve veces

“¡Devuelvan el dinero!”: PNP alerta por aumento de estafas en promociones escolares de fin de año

Familias afectadas reclaman la recuperación de fondos perdidos en la organización de eventos de promoción, mientras la policía reporta un aumento de denuncias y alerta sobre nuevas modalidades de fraude en colegios

“¡Devuelvan el dinero!”: PNP alerta
MÁS NOTICIAS