Crowdfunding vuelve a ganar terreno en 2025 con octavo retiro de AFP: 4 claves para entender el mecanismo, ¿es rentable?

Mientras los fondos previsionales ofrecen entre 5% y 8% anual, los proyectos inmobiliarios financiados colectivamente pueden alcanzar hasta un 25% anual, dependiendo del riesgo y del desarrollo elegido

Guardar
La flexibilidad y liquidez del
La flexibilidad y liquidez del crowdfunding inmobiliario atraen a los ahorristas tras el retiro de las AFP.

El recién aprobado octavo retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ha puesto nuevamente bajo la lupa del debate público las alternativas de inversión para los ahorristas peruanos. Con la posibilidad de disponer hasta 4 UIT (S/21.400), surge la pregunta sobre cómo aprovechar ese dinero de manera que no solo preserve su valor, sino que también lo multiplique.

En ese escenario, el crowdfunding inmobiliario vuelve a tomar fuerza entre los inversionistas locales como una de las opciones más dinámicas y rentables ante la incertidumbre del sistema previsional tradicional, pero antes se deben tomar en cuenta varios aspectos.

¿Qué es el crowdfunding inmobiliario?

En esencia, el crowdfunding es un mecanismo de financiamiento colectivo en el que numerosas personas aportan pequeñas sumas de dinero a través de plataformas digitales para financiar proyectos o negocios, a cambio de una remuneración proporcional.

En su versión inmobiliaria, esta modalidad permite canalizar inversiones hacia proyectos vinculados a la construcción —en especial de vivienda social— desde tickets de entrada accesibles, democratizando el acceso a oportunidades que hasta hace poco eran exclusivas de grandes capitales.

El crowdfunding inmobiliario también fomenta
El crowdfunding inmobiliario también fomenta la educación financiera entre los nuevos inversionistas peruanos.

Para Simón Vacher, cofundador de Inversiones.io, “alrededor de 1.500 personas invierten activamente y reciben retornos de corto plazo, con pago mensual de intereses y tasas que en promedio generan 25% anual.”

El sistema ha contribuido a dinamizar la oferta y a diversificar las fuentes de financiamiento en el sector construcción, estableciéndose como alternativa frente a instrumentos tradicionales. Cuatro claves para comprender el alcance y las ventajas del crowdfunding inmobiliario en el contexto del retiro AFP:

1. Liquidez en el corto plazo: A diferencia del ahorro previsional, el crowdfunding inmobiliario permite acceder al retorno de la inversión y al capital invertido en plazos mucho menores. Los proyectos usualmente duran entre 3 y 6 meses, lo que facilita adecuados niveles de liquidez y flexibilidad en el uso del dinero.

2. Potencial de rentabilidad superior: Mientras los fondos de pensiones suelen presentar rendimientos entre 5% y 8% anual, los proyectos de crowdfunding inmobiliario pueden ofrecer tasas que alcanzan o incluso superan el 25% anual, dependiendo del riesgo y del tipo de desarrollo financiado.

3. Inversión proporcional y transparente: Los usuarios invierten montos a medida, recibiendo un retorno proporcional y con información transparente sobre tasas, indicadores y desempeño de cada proyecto. El manejo transparente es un factor decisivo para quienes buscan alternativas al sistema declarativo de pensiones.

4. Desarrollo de educación financiera: Al involucrarse activamente en la selección y seguimiento de los proyectos, los inversionistas adquieren nuevas competencias en análisis de riesgo y organización de portafolios. Este aprendizaje favorece una relación más consciente y responsable con el dinero disponible tras el retiro del fondo de AFP.

Expertos como Juan Alberto Abanto Bustillos de la UTP advierten que la clave está en comparar riesgos y horizontes de inversión, subrayando que el crowdfunding es una herramienta flexible pero no libre de riesgos. La modalidad confirma su crecimiento en 2025, perfilándose como un canal relevante en la discusión sobre inversión y alternativas de ahorro para el segmento que accede al retiro de AFP.