Propuesta obligaría a los bancos a tener baño de acceso gratuito, pero estos están en contra

Dos proyectos de ley en el Congreso plantean que todo consumidor use los baños gratuitamente en centro comerciales y otros locales. Pero esto también incluye a los bancos

Guardar
Bancos podrían estar obligados a
Bancos podrían estar obligados a implementar baños para el público. - Crédito Infobae/Alejandro Delgado Tong

Dos proyectos de ley proponen que los centros comerciales y más locales comerciales no cobren por el uso de sus baños a los consumidores en el país. Es decir, que cualquier ciudadano pueda ingresar a los baños de estos establecimientos sin pagar. Como se sabe, estas propuestas nacen por la falta de servicios higiénicos de acceso libre en Lima Metropolitana.

Como se hizo de conocimiento recientemente ,según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), vigentes al 2025, para los 43 distritos de la provincia de Lima (sin contar las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos) solo hay 107 baños públicos en funcionamiento.

Así, los proyectos obligaría, además, a los bancos a que implemente baños para el público y su acceso sea gratuito. Actualmente, no hay muchos casos visibles de bancos con baños, por lo que la idea sería nueva. Sin embargo, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) ya se pronunció y mandó su opinión al Congreso por este tema: están en contra.

Los últimos datos disponibles del
Los últimos datos disponibles del INEI, de este 2025, revelan la situación de los baños públicos en el país. Mientras, dos proyectos de ley buscan que los centros comerciales y más establecimientos no cobren por uso de sus baños. - Crédito Andina/Ricardo Cuba

Bancos en contra de baños gratuitos

“Si bien reconocemos que el proyecto se fundamenta en el principio del acceso a servicios higiénicos como un derecho vinculado a la dignidad y la salud de las personas, consideramos oportuno precisar que equiparar a las entidades del sistema financiero con otros establecimientos de acceso público introduce serios riesgos de seguridad y operatividad, dada la naturaleza especial del entorno bancario”, señala Asbanc en respuesta al proyecto de ley de Acción Popular, el primero que se presentó.

Esta asociación señala que “las agencias bancarias son espacios de alta seguridad, donde se manejan activos monetarios e información altamente sensible. La posibilidad de permitir el acceso irrestricto a sus servicios higiénicos puede comprometer severamente los protocolos de seguridad existentes, diseñados para salvaguardar la integridad de los clientes como la del personal y los activos custodiados”.

Así, los bancos alertan que permitir el acceso libre a las áreas de servicios higiénicos en estos entornos generaría puntos de acceso no controlados y zonas ciegas difíciles de monitorear. Esto, resaltan, llevaría a oportunidades que contribuirían al crimen:

  • Se podrían instalar de dispositivos espía (cámaras o micrófonos): Se podrían colocar cámaras diminutas, micrófonos o dispositivos de rastreo para obtener información confidencial de clientes o empleados
  • Se podría ocultar o eliminar pruebas tras la comisión de delitos.
Centros comerciales deberían también dar
Centros comerciales deberían también dar habilitar sus baños gratuitos al público . - Crédito Difusión

Bancos no cuentan con baños para clientes

En su gran mayoría, las agencias bancarias no cuentan con baños para clientes. Por esto, lo que implican estos proyectos no es solo que los locales comerciales que sí cuentan con estos den los servicios gratuitamente, sino que los que no, aseguren su servicio.

“Se obliga a las agencias bancarias a mantener un ambiente sanitario permanentemente accesible para el público, lo cual altera la naturaleza funcional del inmueble y limita su utilización conforme a su objeto empresarial”, alerta Asbanc.

Así, esto generaría a su vez costos, asociados al mantenimiento de baños públicos (limpieza, agua, seguridad, infraestructura sanitaria, personal adicional, vigilancia) los cuales Asbanc considera como significativos, y califica a esta posible imposición sin compensación alguna como una afectación patrimonial directa”.