
La discusión sobre la publicidad dirigida a menores vuelve al centro del debate parlamentario con una nueva propuesta que apunta a restringir los anuncios de productos catalogados como no saludables. El proyecto plantea una prohibición amplia para evitar que niñas, niños y adolescentes sigan expuestos a mensajes comerciales que, según sus impulsores, influyen directamente en la adopción de hábitos alimentarios perjudiciales desde edades tempranas.
La iniciativa —presentada por el congresista Jhaec Espinoza Vargas— busca cerrar brechas en la regulación actual, especialmente ante el creciente peso de las plataformas digitales y el uso de influenciadores juveniles. El documento señala que los menores no cuentan aún con la madurez suficiente para distinguir entre contenido informativo y publicitario, lo que los convierte en un público especialmente vulnerable.
Alcance de la prohibición publicitaria
La propuesta establece que ningún anuncio de productos con grasas trans o altos niveles de azúcar, sodio o grasas saturadas podrá dirigirse a menores de 16 años, sin importar el medio utilizado: televisión, radio, cine, internet, redes sociales o espacios físicos. El planteamiento incluye también promociones, sorteos, activaciones comerciales y la entrega gratuita de dichos productos.
Uno de los puntos centrales del proyecto es la prohibición absoluta de cualquier tipo de publicidad de estos artículos en entornos educativos, tanto dentro de los colegios como en sus alrededores. Además, se plantea limitar la emisión de anuncios a un horario nocturno, permitiendo su difusión únicamente entre las 22:00 y las 06:00 horas.
Implementación de advertencias obligatorias
Incluso en el horario permitido, toda publicidad deberá incluir mensajes visibles que adviertan al consumidor. Entre ellos destacan las frases obligatorias: “Alto en (sodio / azúcar / grasas saturadas): evitar su consumo excesivo” y “Contiene grasas trans: evitar su consumo”. Estos avisos se aplicarán conforme a los parámetros técnicos del Ministerio de Salud.

La supervisión quedaría en manos del Indecopi, a través de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal, que deberá verificar el cumplimiento y sancionar infracciones según la normativa vigente. La iniciativa señala que esta labor se realizará empleando la infraestructura institucional ya existente.
Fundamentos del proyecto de ley
El documento sostiene que la exposición constante a estímulos comerciales tiene un impacto directo en los patrones de consumo infantil. Los menores, señala, suelen responder con mayor facilidad a mensajes llamativos, personajes animados o dinámicas promocionales diseñadas para captar su atención. Este escenario, indica el texto, vulnera el principio del interés superior del niño.
El proyecto argumenta, además, que la regulación actual se ha quedado corta frente a las nuevas modalidades de publicidad digital. Plataformas como redes sociales y aplicaciones móviles emplean sistemas de segmentación que pueden dirigir mensajes directamente a perfiles de usuarios menores de edad.
Soporte legal, sanitario y Experiencias internacionales
La iniciativa se sustenta en la Constitución, que reconoce el derecho a la salud y obliga al Estado a proteger a la población frente a riesgos que afecten su bienestar. También cita tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño, que exhortan a adoptar medidas para evitar la exposición a contenidos perjudiciales.
Desde el punto de vista epidemiológico, el proyecto recuerda que el país registra un aumento sostenido de enfermedades crónicas en menores, como diabetes tipo 2 y obesidad. La propuesta sostiene que limitar los estímulos publicitarios es una herramienta preventiva costo-efectiva con impacto demostrado en otros países.

El texto menciona casos como Chile, donde se aplica una de las regulaciones más estrictas: prohibición total de publicidad dirigida a menores de 14 años, restricción horaria y veto al uso de personajes infantiles. También cita medidas en México, Reino Unido, Canadá y España, países que han reducido significativamente la exposición de menores a anuncios de productos ultraprocesados.
Impacto esperado en la juventud peruana
De acuerdo con la iniciativa, prohibir la publicidad de estos productos reducirá la presión comercial sobre los menores, respaldará la educación nutricional impartida en los colegios y disminuirá tensiones en la toma de decisiones familiares. Asimismo, plantea que evitar la exposición temprana a productos ultraprocesados contribuiría a disminuir los costos futuros del sistema de salud.
El proyecto concluye que se trata de una norma viable, proporcional y necesaria para fortalecer la protección de la niñez en un entorno donde la publicidad es cada vez más sofisticada y omnipresente.
Más Noticias
Los tres nuevos fichajes de Alianza Lima para el 2026: Darwin Machís y dos figuras de la Liga 1
El comentarista Diego Rebagliati adelantó los refuerzos de los ‘blanquiazules’ para pelear por el título y competir internacionalmente

Lima: este es el precio de la gasolina hoy, viernes 21 de noviembre
Los precios de los carburantes varían todos los días, por lo que es importante mantenerse actualizado con los costos

Incendio en vivienda del Rímac deja a un adulto mayor de 93 años y su hija sin hogar y sin su mascota
Nueve unidades de bomberos controlaron un incendio en el jirón Madera, Rímac, a pocos metros de la Casa Hogar Canevaro, donde la presencia de humo y el riesgo de que el fuego se acercara activaron medidas preventivas para proteger a los adultos mayores

España, Canadá, Japón y Reino Unido realizan evaluaciones de campo del Proyecto Chinecas como parte del proceso G2G
Estas visitas técnicas se realizan dentro del procedimiento de elección contemplado en el modelo de cooperación Gobierno a Gobierno, aplicado al paquete de proyectos que conforman la CCCM: Chinecas, Cardos, Chonta y Margen Derecha

Expo Forestal Perú 2025: madera peruana sostenible genera USD 2,2 millones en compromisos comerciales
Autoridades, productores y especialistas de siete regiones se reunieron para intercambiar experiencias y fortalecer la cadena forestal



