
Entre abril y junio de 2024, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) registró 1 133 denuncias de violencia familiar contra hombres en Arequipa. Esta cifra aumentó considerablemente en 2025, alcanzando 1 836 casos entre enero y julio.
Según informó el director del Centro de Capacitación Cognitiva, Santos Pantigoso, la mayoría de los incidentes corresponden a violencia psicológica, expresada a través de insultos, humillaciones y comportamientos de control.
Pantigoso enfatizó ante los medios locales como Exitosa Arequipa, la importancia de que los hombres que enfrentan violencia busquen apoyo a través de los canales adecuados para recibir atención oportuna.
El programa Warmi Ñan del MIMP ha reflejado este aumento en la demanda. Entre enero y julio de 2025, 1 836 hombres solicitaron asistencia en el marco de violencia familiar. Más del 85 % de estas situaciones involucraban violencia psicológica, mientras que el resto correspondía a agresiones físicas y económicas, que también muestran una tendencia creciente.
Las comisarías de la región confirman este panorama. La dependencia de Cerro Colorado reportó 242 denuncias de hombres víctimas de violencia durante 2025, y la Línea 100 recibió 1 360 llamadas de hombres en busca de orientación psicológica o apoyo emocional. “Estos números evidencian que los servicios de atención están recibiendo un flujo creciente de usuarios masculinos”, subrayó Pantigoso.
El estigma de la violencia en hombres

El especialista advirtió que estas cifras no reflejan la magnitud real del problema. Existe un subregistro importante, ya que muchos hombres evitan denunciar por miedo al estigma social y vergüenza. Como consecuencia, numerosos casos permanecen ocultos, sin acceso a ayuda o protección.
La violencia familiar contra varones puede manifestarse de diferentes formas y sus efectos, al igual que en las mujeres, afectan la salud emocional, la autoestima y la estabilidad laboral y familiar de las víctimas. En muchos casos, los hombres tardan años en buscar ayuda, debido a la normalización de la violencia o la presión social para guardar silencio.
Especialistas y organizaciones de apoyo hacen un llamado a visibilizar la violencia sea contra los hombres o contra las mujeres, asegurando que todas las víctimas puedan recibir atención oportuna. “Reconocer la problemática es el primer paso”, concluyó Pantigoso, enfatizando que la prevención y la educación deben involucrar a toda la sociedad para romper los estereotipos que aún dificultan la denuncia.
Canales de ayuda para víctimas de violencia
Si eres víctima de violencia o conoces a alguien que lo sea, puedes comunicarte con la Línea 100, un servicio gratuito del Estado que ofrece orientación y consejería emocional en español, quechua y aimara. Está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
También puedes acudir a los Centros de Emergencia Mujer (CEM), donde se brinda atención integral legal, psicológica y social a las víctimas. Estos centros operan en todo el país y algunos de ellos funcionan dentro de comisarías, con atención permanente.
Para más información, puedes llamar al número telefónico (01) 419 7260 o ingresar a la página oficial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Más Noticias
Dónde ver Atlético Mineiro vs Lanús: canal TV online de la final de la Copa Sudamericana 2025
Argentinos y brasileños se enfrentarán en el estadio ueno Defensores del Chaco. Solo uno levantará el segundo trofeo más importante del continente. Conoce cómo sintonizar este compromiso en vivo

Yape habilita nueva funcionalidad para reportar a extorsionadores: Podrán cerrar cuentas
La billetera digital del BCP ha tomado medidas para hacer frente a las extorsiones a través de su aplicativo. También desde el Congreso proponen otras medidas más radicales

Expropiarían terrenos en Lima y 20 departamentos para construir puentes y carreteras: Revisa si está tu zona
La Comisión de Transportes y Comunicaciones aprobó un dictamen que declara de necesidad pública la ejecución de 45 obras, para lo que autorizarán expropiar inmuebles

Depósito del retiro AFP en fecha límite: Desde el 20 de noviembre empezó a vencer los plazos
El jueves se cumplió la primera fecha límite para los afiliados que solicitaron y tienen letra al final del número de su documento de identidad o DNI

Retiro AFP: Primera UIT de hasta S/5.350 ya se deposita a estos afiliados
Vencen los plazos para el desembolso. Integra, Prima, Profuturo y Habitat deberán entregar el depósito número uno de la AFP a los primeros afiliados que solicitaron



