
En lo que va del 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) ha registrado más de 1 500 accidentes de tránsito en el Perú y el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) registra más de 2 500 personas fallecidas por estos hechos. Estas cifras muestran una realidad preocupante que no solo afecta a los conductores, sino especialmente a pasajeros y peatones, muchos de los cuales desconocen cómo actuar tras un siniestro o qué derechos los protegen como consumidores y usuarios de transporte.
Wendy Ledesma, docente de la carrera de Derecho de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), explica que al ser víctimas de un accidente, se activa de manera inmediata el derecho del consumidor contra dos proveedores: la aseguradora y/o la AFOCAT y, en el caso de transporte público, contra la propia empresa.
“La mayoría de las personas afectadas tienden a enfocarse únicamente en la vía penal (denuncia al conductor por lesiones u homicidio culposo) o civil (demanda por indemnización de daños y perjuicios), sin percibir que, de manera simultánea, los proveedores involucrados han incumplido sus deberes legales ante un ente administrativo como Indecopi”, señaló la especialista.
Medidas y derechos que todo ciudadano debe conocer

Ledesma enfatiza que conocer y ejercer los derechos como víctima permite acceder a atención médica, reclamar indemnizaciones y exigir responsabilidades legales. Entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Exige atención médica inmediata.Todas las víctimas o testigos de un accidente tienen derecho a recibir atención en cualquier centro de salud, incluso si el vehículo involucrado no cuenta con SOAT o CAT. Además, se puede informar al Fondo de Compensación del SOAT o CAT, que cubre accidentes causados por vehículos no identificados. En Perú, los vehículos deben contar con un seguro obligatorio que puede ser:
- SOAT, adquirido a través de una aseguradora.
- CAT (Certificado contra Accidentes de Tránsito), exclusivo para vehículos de transporte público que operen dentro de una provincia o región, gestionado por las AFOCAT.
- Exige la activación del SOAT o CAT.Tras un accidente, la empresa de transporte está obligada a activar la cobertura que protege a pasajeros y terceros afectados. Es fundamental guardar información del vehículo, póliza, CAT y aseguradora o AFOCAT para futuras reclamaciones.
- Conserva pruebas del incidente.Fotografías de la placa, del estado del vehículo, del boleto de viaje o comprobante, así como los datos del conductor o la empresa, son elementos clave para respaldar reclamos ante Indecopi o procesos civiles y penales.
- Presenta un reclamo ante Indecopi si la empresa incumple.Si la empresa no activa el seguro, no proporciona información o actúa con negligencia, se puede denunciar ante Indecopi, que investigará y sancionará conforme al artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Esta vía administrativa funciona como complemento a las acciones civiles o penales.
- Informa a las autoridades y utiliza todas las vías legales disponibles.La vía del consumidor es importante, pero no reemplaza las acciones civiles (indemnización) ni penales (responsabilidad por delitos). Los ciudadanos afectados pueden reclamar cobertura, exigir sanciones y reparación, ejerciendo todos los derechos que la ley les confiere.
Conocer estos derechos permite no solo acceder a atención y compensación, sino también exigir que las empresas cumplan con sus deberes de seguridad y respondan ante la ley, concluyó la especialista de la UARM.
Más Noticias
Los tres nuevos fichajes de Alianza Lima para el 2026: Darwin Machís y dos figuras de la Liga 1
El comentarista Diego Rebagliati adelantó los refuerzos de los ‘blanquiazules’ para pelear por el título y competir internacionalmente

Lima: este es el precio de la gasolina hoy, viernes 21 de noviembre
Los precios de los carburantes varían todos los días, por lo que es importante mantenerse actualizado con los costos

Incendio en vivienda del Rímac deja a un adulto mayor de 93 años y su hija sin hogar y sin su mascota
Nueve unidades de bomberos controlaron un incendio en el jirón Madera, Rímac, a pocos metros de la Casa Hogar Canevaro, donde la presencia de humo y el riesgo de que el fuego se acercara activaron medidas preventivas para proteger a los adultos mayores

España, Canadá, Japón y Reino Unido realizan evaluaciones de campo del Proyecto Chinecas como parte del proceso G2G
Estas visitas técnicas se realizan dentro del procedimiento de elección contemplado en el modelo de cooperación Gobierno a Gobierno, aplicado al paquete de proyectos que conforman la CCCM: Chinecas, Cardos, Chonta y Margen Derecha

Expo Forestal Perú 2025: madera peruana sostenible genera USD 2,2 millones en compromisos comerciales
Autoridades, productores y especialistas de siete regiones se reunieron para intercambiar experiencias y fortalecer la cadena forestal



