¿Qué hacer si eres víctima de un accidente de tránsito? Guía para actuar rápido y reclamar tus derechos

Expertos señalan que muchos desconocen que, al ser víctimas, pueden activar derechos de consumidor contra aseguradoras y empresas de transporte

Guardar
Accidente de tránsito entre bus
Accidente de tránsito entre bus del Metropolitano y 'anconero' provoca la muerte de tres personas. (Foto: FB/ATU)

En lo que va del 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) ha registrado más de 1 500 accidentes de tránsito en el Perú y el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) registra más de 2 500 personas fallecidas por estos hechos. Estas cifras muestran una realidad preocupante que no solo afecta a los conductores, sino especialmente a pasajeros y peatones, muchos de los cuales desconocen cómo actuar tras un siniestro o qué derechos los protegen como consumidores y usuarios de transporte.

Wendy Ledesma, docente de la carrera de Derecho de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), explica que al ser víctimas de un accidente, se activa de manera inmediata el derecho del consumidor contra dos proveedores: la aseguradora y/o la AFOCAT y, en el caso de transporte público, contra la propia empresa.

“La mayoría de las personas afectadas tienden a enfocarse únicamente en la vía penal (denuncia al conductor por lesiones u homicidio culposo) o civil (demanda por indemnización de daños y perjuicios), sin percibir que, de manera simultánea, los proveedores involucrados han incumplido sus deberes legales ante un ente administrativo como Indecopi”, señaló la especialista.

Medidas y derechos que todo ciudadano debe conocer

El lugar del accidente en
El lugar del accidente en el paradero Reniec, Pachacútec, donde una miniván fue impactada por una combi, dejando un menor fallecido y varios heridos. Foto: Mar Brava Comunicaciones

Ledesma enfatiza que conocer y ejercer los derechos como víctima permite acceder a atención médica, reclamar indemnizaciones y exigir responsabilidades legales. Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Exige atención médica inmediata.Todas las víctimas o testigos de un accidente tienen derecho a recibir atención en cualquier centro de salud, incluso si el vehículo involucrado no cuenta con SOAT o CAT. Además, se puede informar al Fondo de Compensación del SOAT o CAT, que cubre accidentes causados por vehículos no identificados. En Perú, los vehículos deben contar con un seguro obligatorio que puede ser:
    • SOAT, adquirido a través de una aseguradora.
    • CAT (Certificado contra Accidentes de Tránsito), exclusivo para vehículos de transporte público que operen dentro de una provincia o región, gestionado por las AFOCAT.
  • Exige la activación del SOAT o CAT.Tras un accidente, la empresa de transporte está obligada a activar la cobertura que protege a pasajeros y terceros afectados. Es fundamental guardar información del vehículo, póliza, CAT y aseguradora o AFOCAT para futuras reclamaciones.
  • Conserva pruebas del incidente.Fotografías de la placa, del estado del vehículo, del boleto de viaje o comprobante, así como los datos del conductor o la empresa, son elementos clave para respaldar reclamos ante Indecopi o procesos civiles y penales.
  • Presenta un reclamo ante Indecopi si la empresa incumple.Si la empresa no activa el seguro, no proporciona información o actúa con negligencia, se puede denunciar ante Indecopi, que investigará y sancionará conforme al artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Esta vía administrativa funciona como complemento a las acciones civiles o penales.
  • Informa a las autoridades y utiliza todas las vías legales disponibles.La vía del consumidor es importante, pero no reemplaza las acciones civiles (indemnización) ni penales (responsabilidad por delitos). Los ciudadanos afectados pueden reclamar cobertura, exigir sanciones y reparación, ejerciendo todos los derechos que la ley les confiere.

Conocer estos derechos permite no solo acceder a atención y compensación, sino también exigir que las empresas cumplan con sus deberes de seguridad y respondan ante la ley, concluyó la especialista de la UARM.