
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y el Comité Multisectorial ENFEN difundieron nuevos reportes sobre el comportamiento climático que se espera para los próximos meses y, especialmente, para el verano 2026 en la costa norte del país. Según ambas instituciones, el Fenómeno El Niño Costero mantiene el estado de “No Activo”, una condición que reduce la probabilidad de lluvias extremas durante el inicio de la temporada, aunque no elimina la posibilidad de eventos puntuales de intensidad moderada.
De acuerdo con el Senamhi, el trimestre noviembre 2025 – enero 2026 registraría precipitaciones por debajo de lo normal en ciudades del litoral norte. Esto ocurre tras algunos episodios aislados de lluvia en Piura, Chiclayo y otras localidades que sorprendieron la semana pasada. No obstante, el comportamiento atmosférico cambiaría hacia el final del verano, cuando se prevé un incremento de las precipitaciones.

Lluvias podrían intensificarse
Para el trimestre enero – marzo de 2026, el Senamhi anticipa un escenario distinto. El organismo señala que las lluvias en la costa norte podrían situarse entre normales y superiores a lo normal, con mayor probabilidad de eventos localizados de lluvia moderada en marzo. Este comportamiento no se asocia directamente a un Fenómeno El Niño Costero, sino a la variabilidad propia de la temporada, favorecida por condiciones oceánicas y atmosféricas neutras.
En paralelo, la sierra nororiental y la sierra sur también registrarían precipitaciones de normales a superiores, lo que podría beneficiar a sectores agrícolas que dependen de la disponibilidad de agua. Sin embargo, esta situación también incrementa el riesgo de deslizamientos, huaicos y otros eventos hidrometeorológicos en zonas vulnerables, por lo que el Senamhi recomienda mantener acciones de vigilancia y prevención.

Ausencia de El Niño Costero
En cuanto al comportamiento hidrológico, el Senamhi estima que los principales ríos de la Vertiente del Pacífico mostrarían caudales dentro de los rangos normales durante el inicio del verano. Aun así, el organismo advierte que no se pueden descartar crecidas súbitas, especialmente si las lluvias aumentan hacia marzo, como sugiere la proyección estacional.
Sobre el Fenómeno El Niño, el ENFEN reafirmó que, según el Comunicado Nº 12-2025, el estado de alerta se mantiene en “No Activo”. Para el periodo diciembre 2025 – marzo 2026, las condiciones neutras en la región Niño 1+2 son el escenario más probable (60 %), por encima del escenario cálido (30 %). Aunque la probabilidad es baja, los especialistas advierten que hacia abril de 2026 podría darse una evolución hacia un escenario cálido débil que se extendería hasta julio.

Condición neutra en el Pacífico central
En la región Niño 3.4, que influye en el clima global, el ENFEN informó que la condición fría débil persistiría hasta diciembre de 2025. De cara al verano, el escenario nuevamente más probable es el neutral (53 %), lo que reduce la probabilidad de anomalías climáticas drásticas asociadas a El Niño en el corto plazo. Esto refuerza la expectativa de un verano sin extremos climatológicos sostenidos, aunque sujeto a variabilidad estacional.
Finalmente, el Senamhi exhortó a las autoridades regionales y locales a fortalecer los planes de prevención, especialmente en zonas históricamente afectadas por inundaciones y deslizamientos. El organismo recordó la importancia de mantener un seguimiento constante de los avisos meteorológicos y pronósticos oficiales. Además, reiteró su compromiso de brindar información “confiable, oportuna y basada en evidencia científica” para apoyar la toma de decisiones y proteger a la población frente a posibles riesgos climáticos.

Gobierno cuenta con plan ante lluvias
El Ejecutivo afirmó que cuenta con un plan de prevención frente a lluvias y desastres, orientado a resguardar a las poblaciones más vulnerables del país. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, señaló que se han identificado y corregido trabas burocráticas que antes retrasaban la respuesta estatal, lo que ahora permite intervenciones más rápidas y eficientes en materia preventiva y asistencial.
De acuerdo con el Ejecutivo, la estrategia refuerza la cultura de la prevención a nivel nacional y optimiza los protocolos para responder con mayor agilidad a situaciones de emergencia, especialmente entre los más de 10 millones de usuarios de programas sociales. La ministra subrayó que el objetivo institucional es que estos beneficiarios puedan, con el tiempo, dejar la dependencia de la asistencia estatal e incorporarse plenamente a oportunidades educativas y laborales en el sector privado.
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

Poder Judicial decidirá el futuro de Víctor Polay Campos: ¿el líder del MRTA quedará libre o seguirá en prisión?
La Sala Penal Nacional revisará el pedido fiscal de 18 meses de prisión preventiva por el caso “Las Gardenias”, a pocas semanas de que venza la condena por terrorismo que el fundador del MRTA cumple desde 2006

José Jerí desafía las normas internacionales por capturar a Betssy Chávez: No dudaría en entrar a la embajada de México
Las sedes diplomáticas tienen inmunidad. Si Jerí usa la fuerza para irrumpir en el inmueble con la intención de capturar a Chávez Chino iría contra el derecho internacional

Doble homicidio en Huaycán: la violencia persiste pese al estado de emergencia en Lima y Callao
Dos hombres fueron asesinados a balazos en pleno estado de emergencia en Huaycán, Ate, mientras otro crimen estremeció en Huacho, aumentando la percepción de impotencia y temor en la ciudadanía

Exproductor de Rodrigo González revela su mala experiencia y Sofía Franco afirma: “No hay productor que lo aguante”
Renzo Madrid conversó con Sofía Franco acerca de sus diferencias con el popular ‘Peluchín’. Aseguró que ya no le guarda rencor



