
Aunque es ampliamente conocido que el tabaquismo es la principal causa del cáncer de pulmón, todavía existe la idea equivocada de que esta enfermedad solo afecta a quienes fuman. Tanto el Ministerio de Salud (Minsa) como el Seguro Social de Salud (EsSalud) señalan que entre el 80 % y el 90 % de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el consumo de tabaco. Sin embargo, esto también significa que existe un 10 % a 20 % de pacientes que desarrollan esta enfermedad sin haber fumado nunca. Esto demuestra que el cáncer de pulmón es un problema más complejo y que intervenir en su prevención implica mirar más allá del consumo de cigarrillos.
De hecho, en los últimos años se ha observado un aumento de diagnósticos en personas no fumadoras, especialmente en mujeres y adultos jóvenes. En muchos de estos casos intervienen factores ambientales, genéticos o laborales que pueden pasar desapercibidos durante años. Por ello, es importante comprender las causas, conocer los síntomas y acudir a tiempo a los exámenes de detección.
Por qué las personas no fumadoras también pueden sufrir cáncer de pulmón

Aunque el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, existen otras causas que pueden provocar cáncer de pulmón en personas que jamás han fumado.
- Exposición al humo de segunda mano (fumadores pasivos): respirar el humo que exhalan los fumadores aumenta significativamente el riesgo de cáncer de pulmón. Este humo contiene más de 70 sustancias cancerígenas, y Minsa y EsSalud destacan que su exposición prolongada puede afectar tanto a adultos como a niños.
- Contaminación del aire: la contaminación ambiental (especialmente en ciudades con tráfico intenso o industrias) se ha convertido en una causa creciente de esta enfermedad. Las partículas finas presentes en el aire pueden ingresar profundamente en los pulmones y causar daño celular.
- Exposición laboral a sustancias tóxicas: personas que trabajan con asbesto, arsénico, radón, productos derivados del petróleo o ciertos metales pesados tienen un riesgo mayor. La exposición a largo plazo puede alterar las células pulmonares incluso sin la presencia del tabaco.
- Gas radón: es un gas radiactivo que proviene del suelo y puede filtrarse en viviendas mal ventiladas. En varios países se reconoce como la segunda causa más frecuente de cáncer de pulmón en no fumadores.
- Antecedentes familiares y factores genéticos: algunas mutaciones hereditarias, como en los genes EGFR, ALK o ROS1, pueden predisponer al desarrollo de tumores pulmonares, incluso en personas que nunca han tocado un cigarrillo.
- Enfermedades pulmonares preexistentes: quienes han tenido fibrosis pulmonar, tuberculosis o infecciones respiratorias crónicas pueden tener un riesgo mayor debido al daño acumulado en el tejido pulmonar.
Síntomas del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón puede avanzar en silencio durante meses o años antes de mostrar síntomas evidentes. De hecho, muchos pacientes son diagnosticados cuando la enfermedad ya está en una etapa avanzada. Por ello, es fundamental prestar atención a señales que se repiten o duran más de tres semanas.
Los síntomas más comunes son:
- Tos persistente o que empeora con el tiempo.
- Dificultad para respirar (disnea).
- Dolor en el pecho, especialmente al respirar profundo o toser.
- Tos con sangre o flema con vetas rojizas.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Fatiga constante.
- Ronquera o cambios en la voz.
- Infecciones respiratorias frecuentes, como bronquitis o neumonía.
En algunos casos también puede presentarse dolor óseo, inflamación en la cara o cuello, y dolor de espalda persistente.
Cómo detectar el cáncer de pulmón
La detección temprana mejora significativamente las posibilidades de tratamiento y supervivencia. Los exámenes más utilizados para identificar el cáncer de pulmón son:
- Tomografía computarizada (TC) de baja dosis: es el método más recomendado para la detección temprana, ya que permite identificar nódulos pequeños que no serían visibles en una radiografía simple.
- Radiografía de tórax: aunque es menos precisa, suele ser el primer estudio cuando se sospecha un problema respiratorio.
- Broncoscopía: permite observar el interior de los pulmones y tomar muestras de tejido para biopsia.
- Biopsia pulmonar: confirma el diagnóstico y permite conocer el tipo de cáncer y su extensión.
- Pruebas genéticas del tumor: en casos de no fumadores, ayudan a identificar mutaciones específicas para elegir un tratamiento más efectivo.
Más Noticias
BCRP: avanza en Perú el plan para replicar UPI, el sistema de pagos en tiempo real más grande del mundo
¿El fin del reinado de las billeteras digitales? UPI, en la India, integra más de 400 bancos y entidades financieras, permitiendo transferencias y pagos en tiempo real entre una amplia red de instituciones en todo el país

Delincuencia en Miraflores: roban a una mujer al volver de trotar frente a su edificio
La afectada terminó su rutina de ejercicios cuando fue sorprendida por dos individuos armados, el incidente se suma a una serie de robos similares reportados por vecinos en la misma calle

Se conoció el rival de Bolivia en el repechaje para el Mundial 2026: se enfrentará a Surinam en semifinal
La ‘verde’ deberá superar al cuadro de Concacaf para seguir con la ilusión de volver a una Copa del Mundo después de 31 años

Bolivia vs Surinam: fecha de la semifinal del repechaje para el Mundial 2026
El ganador de la llave se definirá a partido único y en cancha nuetral. Este mismo enfrentará a Irak en la final

¿Habrá paro de transportistas mañana 21 de noviembre? No hay acuerdos y gremios se dividen
Las agrupaciones del sector aún no logran consenso sobre los días para aplicar la medida, mientras la inseguridad y los ataques a conductores mantienen en alerta a trabajadores y empresas



