
La escena política de Perú para 2026 empieza a tomar forma con el ingreso de actores que han sido protagonistas de protestas y negociaciones gremiales en el sector transporte en los primeros meses del presente año.
Algunos dirigentes de transportistas, conocidos por su participación en paros y movilizaciones contra el Gobierno, preparan sus candidaturas para las próximas elecciones generales. Su decisión refleja un viraje del reclamo gremial hacia la búsqueda de representación directa en el Congreso de la República y en otras instancias del poder.
Uno de los principales nombres que emerge es el de Martín Valeriano, exdirigente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas del Perú (Anitra). Confirmó su candidatura a diputado por Lima bajo la bandera de Fuerza y Libertad, una coalición que une esfuerzos del partido fundado por Zózimo Cárdenas, actual gobernador regional de Junín, y Fuerza Moderna, agrupación dirigida por Fiorella Molinelli, quien además aspira a la presidencia.

En declaraciones recogidas por La República, Valeriano explicó: “Mi decisión responde a un mandato de las bases de Anitra que cuenta con el respaldo de gran parte del sector transportista, al que represento desde hace 18 años”.
Además, enfatizó que “las reuniones entre los gremios y el gobierno no han solucionado los problemas existentes, y denunció que algunos acuerdos sectoriales se tomaron sin la participación de todos los sindicatos”.
La postulación de Valeriano genera expectativa dentro de su gremio. El dirigente solicitó licencia a la asociación para dedicarse a su campaña con miras a los comicios. Antes de oficializar su salto a la política partidaria, Valeriano advirtió: “De mantenerse esta situación y ocurrir un nuevo incidente fatal, los transportistas podrían considerar retomar una huelga indefinida”.

Otros evalúan
Otro líder que podría sumarse al camino electoral es Martín Ojeda, portavoz de Transportistas Unidos. Según La República, Ojeda estudia presentarse como candidato a la Cámara de Senadores con Avanza País. Su decisión dependerá de las conversaciones finales dentro de su gremio de transporte interprovincial, el cual, sostiene, le ha pedido asumir un rol de mayor visibilidad política.
Ojeda afirmó a La República: “Sí puedo tener una afinidad política, que es algo natural en un ser humano, pero que Martín Ojeda pueda y los que me conocen influye en la política para movilizar a un gremio, eso jamás”.
La agrupación Avanza País maneja en la actualidad dos fórmulas presidenciales: una encabezada por Philip Butters, acompañada por el constitucionalista Fernán Altuve-Febres y la congresista Paredes Fonseca en la vicepresidencia, y otra liderada por César Combina, quien va con Julio Porras e Inés Chacón como parte de su plancha directiva.

Implicancia política
La implicancia política de los dirigentes del transporte ya generó cuestionamientos sobre la mezcla de intereses gremiales y partidarios. En declaraciones recogidas por Panamericana Televisión, Ojeda respondió a las dudas sobre posibles conflictos de interés.
“El hecho de pertenecer a un partido político con cualquier ser humano es natural, pero el hecho de que yo pretenda aprovechar políticamente de esa situación, eso sí es un desgraciado, disculpa que lo diga. En los últimos meses que hemos participado, ustedes están en todas las exposiciones, jamás he metido el tema de qué lado de la política soy, porque no es ético”, respondió.
Ojeda manifestó además que su actuación dentro del gremio ha estado marcada por los valores que aprendió en el pasado: “Yo vengo de una escuela vieja: Joaquín Ormeño, José Navarrete, Alfonso Rivas, que me enseñaron, yo era el más joven de ese grupo, me enseñaron que cuando es un tema gremial no se politiza”.

La posibilidad de que estos dirigentes lleguen al Congreso o al Senado en representación de sus bases y trasladando sus reclamos a la esfera legislativa nacional encarna una de las principales novedades del actual panorama político, señalan analistas.
A la espera de la confirmación de sus postulaciones, las bases sindicales de las diferentes organizaciones del transporte peruano analizan el impacto de estos movimientos, en un contexto donde la demanda de soluciones para el sector ha cobrado visibilidad ante el incremento de la criminalidad y la persistencia de conflictos entre transportistas y autoridades.
Más Noticias
Metales pesados amenazan el agua en Áncash: Inaigem alerta riesgo para el servicio de agua potable
El retroceso glaciar ya afecta la calidad del agua en varias cuencas de Áncash y podría comprometer el abastecimiento en ciudades como Huaraz, según nuevos estudios del Inaigem

3 de cada 4 peruanos considera que el país se está dividido, según Datum
El estudio de opinión indica que poco más de la mitad de la población afirma que el Perú se encuentra dividido en sus ideas

Temblor en Perú: segundo sismo en menos de 24 horas sacude Lima
Un movimiento de magnitud 4.2 remeció este mediodía la zona de Matucana, apenas un día después del temblor registrado frente a Chilca

¿Es posible hablar de infraestructura moderna en el Perú?: 5 claves para entender el futuro de la construcción, pilar económico del país
El Banco Interamericano de Desarrollo calcula que el déficit de infraestructura en Perú supera los US$110.000 millones para el periodo 2019–2038. Pero no todo está perdido

Se registró un temblor de magnitud 4.2 en Lima
El país se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde ocurren el 80% de los temblores más fuertes del mundo




