
Desde este jueves, el Gobierno comenzó a aplicar pruebas de polígrafo al personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) como parte de la operación de control interno anunciada tras la ampliación del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao. El objetivo es reforzar la vigilancia sobre agentes penitenciarios y detectar posibles vínculos con redes criminales que continúan operando desde los establecimientos carcelarios.
La medida se ampara en el Decreto Supremo N.º 124-2025-PCM, que autoriza el uso del polígrafo en trabajadores de penales y otros funcionarios definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
El primer penal que pasará por el polígrafo
El presidente José Jerí anunció, a través de redes sociales, que el proceso arranca el día de hoy. La primera etapa se ejecutará exclusivamente en Lurigancho, el penal más grande y hacinado del país, que supera los 10 mil internos. El INPE confirmó que esta sede concentra un alto nivel de riesgo por la presencia de redes dedicadas a extorsiones, tráfico de comunicaciones y coordinación delictiva hacia el exterior.

Las pruebas serán aplicadas durante la jornada laboral y bajo protocolos diseñados por el Unidades de Credibilidad del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA). Aunque no se ha precisado el número total de trabajadores que pasarán por la evaluación, se ha establecido un flujo de 73 pruebas diarias como capacidad inicial.
Condiciones de los penales del país
El 28 de octubre, el jefe del INPE, Iván Paredes, adelantó que Lurigancho sería el primer penal en aplicar el polígrafo, señalando que la medida responde directamente a lo dispuesto por el estado de emergencia. Entonces, la institución se encontraba elaborando el protocolo de aplicación y seleccionando al primer grupo de evaluados.
Por otro lado, Paredes también reconoció que solo 30 de los 69 penales del país cuentan con bloqueadores de señal, muchos de ellos inoperativos o diseñados para interferencias 2G y 3G. La mayoría de teléfonos incautados hoy funcionan con tecnología 4G y 5G, lo que complica el control de comunicaciones ilícitas.
Incluso Challapalca, considerado penal de máxima seguridad, carece de bloqueadores efectivos, lo que evidencia la vulnerabilidad del sistema frente a redes criminales que coordinan desde el interior.
Sistema penitenciario bajo presión
El uso del polígrafo surge en un contexto de cuestionamientos severos sobre la capacidad del sistema penitenciario para contener las operaciones criminales que se organizan desde los penales. En las últimas semanas, autoridades ejecutaron operativos de incautación de celulares, cortes de energía para interrumpir comunicaciones ilegales y revisiones extraordinarias en pabellones de alto riesgo.
A ello se suman reportes de extorsiones dirigidas desde cárceles, fugas recientes, denuncias de corrupción en puestos clave y un déficit operativo en control tecnológico.

Corrupción interna y control de los pabellones
Testimonios recogidos en investigaciones previas describen que, en penales como Lurigancho, existen delegados internos que administran la vida cotidiana de los pabellones y gestionan pagos, privilegios y acceso a bienes prohibidos. Un exrecluso explicó que esta estructura no solo controla el ingreso de nuevos internos, sino también la distribución de recursos y la coordinación de sobornos a personal penitenciario.
Estos mecanismos se extienden incluso a beneficios penitenciarios. Según su testimonio, informes de reducción de pena por trabajo o estudio pueden emitirse sin que el interno participe realmente, a cambio de pagos directos a funcionarios o técnicos.
Más Noticias
Silvia Cornejo y Jean Paul Gabuteau cumplen su primer aniversario de casados en medio de polémica infidelidad
La pareja vuelve a estar en el ojo público tras la difusión de imágenes que muestran al esposo de la ex Miss Perú en una situación cercana con su expareja, Analía Jiménez, justo antes de su aniversario matrimonial

Yrma Guerrero estalla contra presentador ecuatoriano tras pregunta irrespetuosa a Corazón Serrano: “No cantamos desnudas”
La fundadora de Corazón Serrano respondió con firmeza luego de que un presentador ecuatoriano realizara una pregunta considerada inapropiada por las vocalistas.

Hallan plantación de mangos y restos cerámicos expuestos en la zona arqueológica Salitre durante inspección que alerta riesgos al patrimonio
El Ministerio de Cultura recordó que toda intervención agrícola en zonas arqueológicas está prohibida e instó a la ciudadanía a denunciar afectaciones

Los tres futbolistas de Alianza Lima que quedan descartados para la Liga 1 2026 al no entrar en los planes de Néstor Gorosito
Las noticias en torno a las salidas en La Victoria crecen cada vez más. Ahora, todo apunta a que un foráneo y dos bicampeones dicen adiós en medio de una reestructuración deportiva

Así se preparó la parihuela más grande del mundo en Lambayeque: plato gigante de 30 metros reunió 300 kilos de pescado
El distrito de José Leonardo Ortiz superó el récord anterior con un plato de 30,85 metros, reuniendo a cientos de personas y consolidando su posición como referente internacional en gastronomía y cultura local
