Por qué no se recomienda comer atún a diario

Aunque el atún suele ser uno de los pescados más accesibles y populares, especialmente en su versión en conserva, no se recomienda consumirlo todos los días, ya sea en aceite o en agua

Guardar
Uno de los principales motivos
Uno de los principales motivos por los cuales no se recomienda comer atún enlatado todos los días es su alto contenido de sodio (Jovani Pérez)

Los pescados, especialmente los de carne oscura como el atún, son conocidos por ser una excelente fuente de ácidos grasos omega-3, nutrientes esenciales que ayudan a la salud cardiovascular, cerebral y metabólica. En el Perú, tanto el Ministerio de Salud (Minsa) como el Seguro Social de Salud (EsSalud) promueven el consumo regular de pescados como parte de una alimentación saludable, ya que contienen proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales importantes.

Sin embargo, aunque el atún suele ser uno de los pescados más accesibles y populares, especialmente en su versión en conserva, no se recomienda consumirlo todos los días, ya sea en aceite o en agua. Esto se debe a diversos motivos relacionados con la salud y la calidad nutricional del producto procesado.

Por qué no se recomienda comer atún a diario

Uno de los principales motivos por los cuales no se recomienda comer atún enlatado todos los días es su alto contenido de sodio. Muchas conservas, sobre todo las que vienen en agua o en aceite, contienen cantidades significativas de sal para asegurar su conservación. Consumir sodio en exceso puede incrementar el riesgo de hipertensión arterial, retención de líquidos y enfermedades cardiovasculares. Para quienes ya tienen presión alta o están en riesgo, el consumo diario de atún enlatado puede ser perjudicial.

El atún en aceite puede
El atún en aceite puede contener aceites refinados que incrementan innecesariamente las calorías de la comida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además del sodio, otro motivo importante es la posible presencia de mercurio, un metal pesado que se acumula en especies de gran tamaño como el atún. Aunque las conservas suelen contener especies más pequeñas (como el atún “light”), que tienen menos mercurio que el atún blanco o el aleta amarilla, aun así se recomienda moderar su consumo, especialmente en mujeres embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas.

Otro factor a considerar es que el atún enlatado pasa por un proceso industrial que, si bien lo conserva de manera segura, también puede disminuir algunos nutrientes sensibles al calor, como ciertas vitaminas del complejo B. Además, la versión en aceite puede contener aceites refinados que incrementan innecesariamente las calorías de la comida.

Finalmente, existe el riesgo de monotonía alimentaria, que ocurre cuando una persona consume el mismo alimento de forma repetida sin variedad. Esto puede provocar deficiencias nutricionales si otros grupos alimentarios quedan desplazados.

¿Cuántas veces a la semana se recomienda comer atún?

Si deseas consumir atún con
Si deseas consumir atún con más frecuencia, es importante revisar la etiqueta nutricional y optar por conservas bajas en sodio (Freepik)

Las guías de alimentación saludable sugieren consumir pescado entre 2 a 3 veces por semana, pero esto no significa que el atún sea la única opción. En el caso específico del atún en lata, la recomendación general es limitarlo a 1 o 2 veces a la semana como máximo, tanto si viene en aceite como en agua.

  • Atún en agua: es más bajo en calorías y grasas, pero puede tener un contenido alto de sodio.
  • Atún en aceite: aporta más calorías debido al aceite añadido, y algunos aceites utilizados no son de la mejor calidad nutricional.

Si deseas consumir atún con más frecuencia, es importante revisar la etiqueta nutricional y optar por conservas bajas en sodio y, si es posible, con aceites más saludables como oliva o girasol alto oleico. Sin embargo, aun así es mejor no comerlo diariamente.

Otros pescados ricos en omega-3

Para obtener los beneficios del omega-3 sin depender exclusivamente del atún, es recomendable alternarlo con otros pescados. Algunas opciones saludables y accesibles en el Perú incluyen:

  • Caballa
  • Jurel
  • Sardina
  • Bonito
  • Anchoveta

Estos pescados, además de ser ricos en omega-3, suelen tener menos mercurio que el atún y pueden prepararse de múltiples maneras: al vapor, a la plancha, escabechados o en guisos. Consumir una variedad de pescados no solo mejora el perfil nutricional de la dieta, sino que también reduce la exposición a metales pesados y permite aprovechar diferentes vitaminas y minerales presentes en cada especie.