Pesca industrial y áreas naturales protegidas: desmontando mitos

Esto significa que la pesca autorizada no interfiere con la mayor parte de los hábitats profundos, que permanecen prácticamente vírgenes

Guardar
Dorsal de Nasca
Dorsal de Nasca

Cada vez que se discute sobre las áreas naturales protegidas (ANP), reaparece un grupo exponiendo constantemente las mismas falacias: que la pesca industrial está prohibida en las ANP o que dicha actividad destruye los ecosistemas. Pero, ¿esto es mito o verdad? Pues dichos argumentos no se sostienen ni en la ley ni en la evidencia científica.

La pesca industrial en Perú está regulada de manera estricta, y la legislación vigente permite actividades económicas y sostenibles dentro de las ANP, siempre que se sigan los planes de manejo específicos para cada área. La ley no prohíbe la pesca industrial, por el contrario, la encuadra en un marco que asegura la protección ambiental.

Según el propio Sernanp, en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN) la pesca industrial representa menos del 1% de la extracción de especies, concentrándose en la zona superficial y sin afectar los ecosistemas profundos. Es decir, la propia autoridad ambiental desmonta un mito con cifras en la mano.

Si queremos una explicación más científica basta recordar que, a grandes profundidades, las interacciones ecológicas ocurren de manera horizontal, sin contacto entre el ecosistema epipelágico y el abisal. Esto significa que la pesca autorizada no interfiere con la mayor parte de los hábitats profundos, que permanecen prácticamente vírgenes.

Algunos critican que la pesca industrial “quita alimento a otras especies”, pero la evidencia científica muestra lo contrario. La base de la alimentación marina es el plancton, y la pesca industrial captura solo una fracción acotada y regulada de la población de anchoveta, sin comprometer la dieta de cetáceos, aves marinas, tiburones o rayas. Dicho en simple: es posible proteger los ecosistemas sin renunciar al desarrollo económico.

Otro mito frecuente es que las áreas naturales protegidas deben permanecer completamente vírgenes para cumplir su función. Sin embargo, la propia Ley de ANP establece que pueden desarrollarse actividades económicas sostenibles, siempre que se ajusten a su plan de manejo. Así ocurre con el turismo en Machu Picchu o en la Reserva de Paracas, y del mismo modo puede ocurrir con la pesca regulada. Herramientas como cuotas, vedas, límites de profundidad y monitoreo permiten compatibilizar conservación y actividad productiva.

Recordemos que la RNDN está ordenada por niveles de profundidad (zonificación vertical), lo profundo se protege, en la superficie pueden realizarse actividades pesqueras bajo reglas claras. Gracias a ello, los ecosistemas más frágiles quedan intactos mientras las actividades permitidas se realizan sin afectar el ecosistema marino. En otras palabras, cuando las normas se cumplen, la conservación y el desarrollo no se contraponen, por el contrario, se fortalecen mutuamente.

Es cierto que aún queda mucho por investigar. Los fondos marinos peruanos, incluyendo la RNDN, han sido poco explorados; la finalidad ha sido aumentar el porcentaje de área protegida, más que comprender los ecosistemas que se quieren proteger.

Al comparar las áreas marinas protegidas (AMP) del Perú con otros países, es fácil entender los límites peruanos. Ecuador y Chile han logrado proteger hasta un 30% de sus áreas marinas gracias a islas oceánicas donde no hay interés pesquero.

El Perú no cuenta con esas condiciones, por lo que alcanzar más del 10% AMP sería imposible sin generar conflictos con pescadores artesanales debido a la superposición de intereses y a la necesidad de buscar un balance con el sustento de las comunidades pesqueras. La zonificación vertical es clave, pues sin ella, la protección se vuelve impracticable y los ecosistemas profundos quedarían aislados sin lograr una conservación real.

En conclusión, antes de sollozar por prohibiciones mitológicas o impactos exagerados, conviene mirar los datos y la normativa. La pesca industrial peruana opera de manera responsable, regulada y compatible con la conservación. El desafío no es prohibir, sino planificar con sentido común y basado en evidencia científica.

Más Noticias

Alto Piura y nuevo Poechos a un paso de ser realidad: estas 5 potencias mundiales disputan su ejecución mediante un acuerdo G2G

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anunciará el próximo 5 de diciembre qué gobierno acompañará la modernización de estos megaproyectos de riego en el norte del país, decisión clave para el futuro agropecuario y gestión del agua en la zona

Alto Piura y nuevo Poechos

Preliminar del Miss Universo 2025: cuándo y a qué hora ver la previa al certamen de belleza desde Perú

Karla Bacigalupo, la representante peruana, se perfila como una de las favoritas a llevarse la corona internacional

Preliminar del Miss Universo 2025:

Mininter responde tras acusación contra el coronel Montúfar y agentes de la Dirincri por presunto robo de medio millón de soles

El ministro del Interior minimizó las acusaciones contra el coronel y atribuyó la denuncia a una represalia por el trabajo que realiza en la Dirincri

Mininter responde tras acusación contra

Nuevo paro de 48 horas en Lima y Callao si hay un nuevo atentado: transportistas dan ultimátum al gobierno

Gremios del sector advirtieron que suspenderán el servicio si ocurre otro ataque armado contra alguno unidad de transporte público. Piden mayor seguridad y respuesta efectiva de las autoridades ante la ola delincuencial

Nuevo paro de 48 horas

Megaoperativo contra organización vinculada al caso Qali Warma deja tres detenidos y múltiples allanamientos

Autoridades ejecutaron una orden de allanamiento a la vivienda de Óscar Acuña Peralta, identificado como hermano del exgobernador regional de La Libertad, César Acuña

Megaoperativo contra organización vinculada al
MÁS NOTICIAS