Pesca de pota se reinicia este 21 de noviembre: predicción de Calamar Gigante IV podría cuadriplicar el volumen extraído en 2024

La caza del calamar gigante en Perú se desarrolla mientras las condiciones biológicas del mar permiten retomar las faenas bajo estrictos parámetros de sostenibilidad y control técnico, según el Ministerio de la Producción

Guardar
El Ministerio de la Producción
El Ministerio de la Producción anuncia la reanudación de la pesca de pota en la zona norte y centro a partir del 21 de noviembre.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció que el próximo 21 de noviembre se reiniciará la pesca de pota en la zona norte y centro del país, una medida respaldada por la evidencia científica presentada por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) tras los resultados preliminares de la operación Calamar Gigante IV.

Así lo confirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, durante una reunión realizada en San José, Lambayeque, con gremios, asociaciones, cooperativas y pescadores artesanales de Piura y Lambayeque.

Perú reinicia pesca de pota en el norte y centro desde el 21 de noviembre

Durante el encuentro, que contó con la participación del presidente ejecutivo y el gerente científico de Imarpe, se expuso el estado actual del recurso, se analizaron los hallazgos más recientes del crucero del buque BIC Humboldt y se revisó el cumplimiento de los compromisos asumidos con los pescadores desde inicios de octubre.

Barrientos destacó que la decisión de reactivar la pesca se fundamenta en el monitoreo técnico permanente y en una política que privilegia la sostenibilidad del recurso. “La pota da empleo directo a 40.000 pescadores y a más de 300.000 personas de manera indirecta. Por eso actuamos con responsabilidad. Gracias a la información científica y al compromiso de los pescadores, este 21 de noviembre reiniciamos la actividad pesquera con una cuota provisional basada en un respaldo técnico sólido”, señaló el viceministro.

Pota, tesoro de los mares.
Pota, tesoro de los mares. PRODUCE analizó los hallazgos más recientes del crucero del buque BIC Humboldt. Créditos: difusión

Los datos oficiales indican que, tras la crisis registrada el año pasado, cuando se extrajeron solo 180.000 toneladas de pota, en 2025 el país superó las 620.000 toneladas, hecho atribuido tanto a la recuperación natural del recurso como al trabajo conjunto entre la autoridad y la flota artesanal.

Barrientos remarcó que el reinicio de la pesca se realiza bajo lineamientos técnicos que buscan equilibrar la disponibilidad del recurso con el esfuerzo extractivo para garantizar que la pota siga siendo uno de los principales motores económicos y de empleo en la región.

¿Efecto estadístico? Extracción de pota supera las 620.000 toneladas en 2025

En la exposición de Imarpe, los especialistas detallaron las operaciones científicas y el monitoreo efectuado en los últimos meses, señalando que las condiciones biológicas y oceanográficas actuales permiten que la actividad extractiva continúe bajo parámetros de sostenibilidad.

Además, el Ministerio de la Producción se reiteró el valor de la gestión pesquera adaptativa y la necesidad de mantener la formalidad y el orden en todas las etapas de la cadena productiva para asegurar la calidad del producto y la protección de los ecosistemas marinos.

El viceministro insistió en la importancia del respeto a las normas marítimas, el uso correcto de las artes de pesca y el cumplimiento de los estándares exigidos, de modo que los compromisos con el sector artesanal se traduzcan en beneficios tangibles para las comunidades pesqueras y en una mejor proyección para el cierre del año y la planificación de la pesca en 2026.

Con esta medida, el Ministerio de la Producción asegura que busca fortalecer su política de manejo basado en la evidencia científica y participación del sector, apuntando hacia la sostenibilidad y competitividad del calamar gigante peruano.