La noche del 19 de noviembre, la representante peruana Karla Bacigalupo captó la atención del público en la previa a la final de Miss Universo 2025. La modelo desfiló con vestuario diseñado exclusivamente por talento nacional. Manos peruanas estuvieron a cargo tanto del traje típico como del vestido de gala, lo que reafirmó el compromiso por mostrar la identidad y calidad de la moda local en un escenario internacional.
Desde su llegada a las galas preliminares, Bacigalupo se ubicó entre las favoritas, presentando diseños que unieron el simbolismo andino con técnicas contemporáneas mediante piezas originales. La apuesta de las representantes nacionales por destacar el trabajo de diseñadores locales generó amplia atención y expectativas relativas al impacto visual y artístico de las propuestas.
Beto Pinedo, el genio de Moyobamba
El traje típico presentado por Karla Bacigalupo se inspiró en el paisaje andino y se elaboró con precisión artesanal. El diseñador Beto Pinedo, conocido por su trayectoria en vestuarios de certámenes, conceptualizó y confeccionó el atuendo principal.

El diseño de este año incluyó una estructura plateada y destellos iridiscentes, recreando grandes alas o abanicos de hielo que se desplegaban a los costados, y reproducían la vista del nevado Huascarán bajo la luz del amanecer.
El despliegue de la candidata sobre el escenario profundizó el efecto visual, con cada pieza reflejando la luz para simular la nieve que cubre el punto más alto de Perú. Una corona conformada por picos cristalinos reforzó la evocación del paisaje andino.
Durante la transmisión oficial, la presentadora del evento explicó: “Perú. Este conjunto está inspirado en el punto más alto del país. El Huascarán no es solo una montaña, Ella es un Apu, un espíritu sagrado de los Andes. Encarnando no solo la vista de una montaña, sino en un Apu, es Perú”.

Humberto Cachay Pinedo o simplemente Beto Pinedo es conocido como el ‘genio de Moyobamba’. ha consolidado su carrera confeccionando trajes para reinas nacionales y extranjeras, como Janick Maceta, Alessia Rovegno y Tatiana Calmell. Aunque nació con una discapacidad auditiva, logró destacarse como uno de los mayores exponentes de la creatividad aplicada al vestuario de concursos de belleza. Este año, su trabajo permitió que la candidata peruana brillara con una propuesta que integró tradición, técnica y simbolismo.
José Zafra, el creador del vestido de la Miss Universo 2024
El vestido de gala presentado por Karla Bacigalupo durante la fase preliminar fue creado por José Zafra. La candidata llevó un vestido azul celeste largo, cubierto íntegramente por cristales y aplicaciones de lentejuelas.
El diseño, construido sobre patrones geométricos y arabescos, incorporó zonas de transparencias ubicadas en la cintura y bajo el busto e incluyó un cuello alto y mangas largas terminadas en flecos de cristales, lo que aportó brillo y movimiento a cada paso en pasarela.

El peinado con ondas y los pendientes en tonos plateados complementaron la selección estética, manteniéndose en línea con tendencias actuales del certamen.
A lo largo del último año, su proyección internacional se fortaleció tras diseñar el vestuario final de Victoria Kjaer, ganadora de Miss Universo 2024. Además, confeccionó el vestido de gala para Miss Universe Latina, Yamilex Hernández, quien también participó en la reciente edición del concurso.

La presencia simultánea de Beto Pinedo y José Zafra en la preparación de la candidata peruana evidencia el posicionamiento del diseño peruano en escenarios internacionales. La creatividad local mostró capacidad para fusionar técnica, estética y mensaje, logrando así que Karla Bacigalupo exhibiera propuestas únicas y representativas durante su participación en Miss Universo 2025.
Más Noticias
Gratificación se paga en diciembre: Estos trabajadores recibirán un 9% extra
La gratificación llegará máximo el 15 de diciembre de 2025 para los trabajadores del sector privado, pero algunos recibirán más

Daniel Urresti seguirá en prisión: PJ deja sin efecto ley de amnistía del Congreso y reafirma condena por caso Hugo Bustíos
En 2024, la Corte Suprema ya había establecido que el asesinato de Hugo Bustíos constituía una violación grave de derechos humanos y, por tanto, era imprescriptible, incluso sin estar tipificado como crimen de lesa humanidad

Rodrigo Ureña en el radar de dos clubes históricos de Colombia: la condición de Universitario para marcar su salida
El volante chileno tiene contrato con la ‘U’ hasta el 2026, pero su continuidad no está garantizada. Todo se definirá después del partido con Los Chankas este sábado 22 de noviembre

Ministerio de Defensa recibe S/ 6.2 millones para financiar la extensión del estado de emergencia en Lima y Callao
El Ministerio de Economía aprobó una nueva transferencia con cargo a la Reserva de Contingencia en lugar de disponer que el dinero provenga de los fondos del Mindef

Bolivia vs Surinam: fecha de la semifinal del repechaje para el Mundial 2026
El ganador de la llave se definirá a partido único y en cancha nuetral. Este mismo enfrentará a Irak en la final


