
En lo profundo de la Amazonía, una pequeña semilla de forma estrellada ha logrado lo que pocos imaginaban: conectar a comunidades indígenas, laboratorios europeos y consumidores asiáticos en una misma cadena global. Se trata del sacha inchi, un recurso amazónico convertido en ingrediente de lujo que hoy mueve negocios millonarios fuera del continente, pero que se sostiene sobre la explotación del campesinado peruano.
Según una investigación de Voxeurop, lo que hoy es promocionado en tiendas de belleza en Londres o Seúl comienza bajo la lluvia intensa de comunidades como Solo del Río Mayo, en San Martín. Allí, agricultores como Alfredo Sangama continúan desgranando las semillas cuando el tiempo lo permite, manteniendo un cultivo que sobrevivió al auge, la caída de precios y el abandono de proyectos que en su momento prometieron prosperidad a miles de familias. Mientras tanto, el mundo continúa consumiendo aceites, suplementos y cosméticos que resaltan la esencia “amazónica” sin mostrar con claridad qué ocurre en el origen de la cadena.
El auge internacional del sacha inchi y el avance de la biopiratería

El sacha inchi, también conocido como el “maní de los incas”, ha sido parte de la vida diaria de pueblos amazónicos desde hace más de tres mil años. Sus semillas, ricas en omega 3, 6 y 9, fueron utilizadas como alimento, medicina e incluso como producto para el cuidado del cabello. Sin embargo, su salto al escenario internacional comenzó recién en la década de 2000, cuando las primeras exportaciones a Francia lo posicionaron como un insumo codiciado por la industria cosmética europea.
La investigación de Voxeurop detalla cómo, entre 2005 y 2006, dos compañías —la francesa Greentech y la alemana Cognis— intentaron patentar sus propiedades cosméticas, generando una controversia internacional. La Comisión Nacional contra la Biopiratería, creada por el Estado peruano en 2004, intervino argumentando que el uso propuesto no era una innovación, sino conocimiento tradicional de comunidades como los Chayahuita, Campa, Bora y Huitoto. Tras varios años de apelaciones, ambas empresas se retiraron. Sin embargo, este proceso dejó en evidencia un riesgo constante: que recursos amazónicos puedan ser registrados en el extranjero sin participación directa de las comunidades de origen.
El fenómeno no se limita a Europa. Desde 2006, China cultiva sacha inchi en la región de Xishuangbanna, donde lo promociona como el “aceite del futuro”. En Corea del Sur, un programa televisivo lo catapultó en 2018 como un “secreto de belleza vegano”, lo que impulsó una explosión de productos que van desde serums nocturnos hasta suplementos dietéticos. Un informe de UN Comtrade señala que Corea importa principalmente aceite peruano —cerca del 80% del valor total— aunque también adquiere producto procedente de China, Estados Unidos y España.
En paralelo, datos de ADEX indican que las exportaciones de sacha inchi llegaron a 3,3 millones de dólares en 2020, con destinos principales como Taiwán y Malasia, además de Europa y México. A pesar de ese crecimiento, el precio por litro bajó globalmente entre 2016 y 2020, lo que redujo la rentabilidad para los pequeños productores amazónicos.
La promesa incumplida: del “oro vegetal” a los precios en caída

Durante el boom del sacha inchi, entre 2010 y 2013, asociaciones, ONGs y empresas privadas promovieron el cultivo como una alternativa sostenible frente al tráfico ilícito y la deforestación. En San Martín, cooperativas enteras apostaron por la semilla, llegando a vender el kilo hasta en 20 soles. Sin embargo, cuando los precios cayeron a 0,50 soles, la cadena colapsó. Decenas de comités se disolvieron, la maquinaria donada quedó abandonada y cientos de agricultores regresaron a cultivos tradicionales o migraron temporalmente a zonas urbanas.
Mientras tanto, en el corazón del proyecto Bosque de las Nuwas, mujeres awajún como Ludia Sejekam y Flor de María Samajain continúan transmitiendo conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales como el ajo sacha o el piri piri. Durante años, turistas les pedían “una plantita para llevar”, lo que evidenciaba otra forma de apropiación silenciosa: la extracción de saberes sin retribución ni reconocimiento.
Las cifras oficiales muestran la dimensión del problema. La Comisión Nacional contra la Biopiratería monitorea 43 oficinas de patentes en el mundo y revisa más de 15.000 documentos al año. Hasta hoy, ha identificado 558 casos de posible biopiratería y ha logrado impedir 173 registros indebidos. Sin embargo, sus responsables reconocen que litigar en el extranjero puede costar más de un millón de soles, como ocurrió con el caso de la maca en Estados Unidos.
En el mercado europeo, el sacha inchi es vendido como un producto “ético” y “sostenible”. En tiendas orgánicas, una botella de 100 ml alcanza unos 7 euros, mientras que marcas como Lico Amazonian Essence y Lush lo comercializan como esencia amazónica premium. La cadena avanza, pero el nivel de beneficio para los agricultores amazónicos continúa siendo inestable y profundamente desigual.
Más Noticias
El caso de Gustavo Salcedo y Christian Rodríguez da un giro por incoherencias en las declaraciones del exproductor de Maju Mantilla
Jorge Petrozzi, abogado del aún esposo de la ex Miss Perú, expuso las inconsistencias del denunciante que han complicado el proceso

Luigui Carbajal toma radical decisión tras ser ‘ampayado’ entrando a hotel sin su esposa Diana Castro
Con solo seis meses de paternidad, el artista se ve envuelto en una de sus situaciones más críticas, luego de ser registrado por las cámaras de Magaly TV La Firme, entrando a un hotel junto a alguien que no sería la madre de su hija menor

Por qué no se recomienda comer atún a diario
Aunque el atún suele ser uno de los pescados más accesibles y populares, especialmente en su versión en conserva, no se recomienda consumirlo todos los días, ya sea en aceite o en agua

Fiorella Molinelli descarta a Cristian Cueva como candidato al Congreso y explica el motivo: “Fue solo una estrategia de campaña”
La precandidata presidencial explicó que el futbolista sigue dedicado a su carrera y que la polémica pieza audiovisual buscó marketing

Angie Jibaja envuelta en nuevo escándalo familiar en Chile tras ser acusada de quitarle el novio a su mamá e irse a vivir con él
La reciente aparición de la exmodelo junto a la pareja de su madre, Maggie Liza, provocó un revuelo mediático, mientras su entorno expresa inquietud por su estado emocional


