Alto Piura y nuevo Poechos a un paso de ser realidad: estas 5 potencias mundiales disputarán su ejecución mediante un acuerdo G2G

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anunciará el próximo 5 de diciembre qué gobierno acompañará la modernización de estos megaproyectos de riego en el norte del país, decisión clave para el futuro agropecuario y gestión del agua en la zona

Guardar
En abril de 2025, se
En abril de 2025, se abrió la convocatoria internacional del proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura-Peihap y del Proyecto de Afianzamiento del Sistema Poechos, en un solo proceso bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G).

La región de Piura avanza en la recta final para concretar dos de los proyectos de infraestructura hidráulica más ambiciosos en el norte del país, tras la presentación de propuestas técnicas y económicas por parte de cinco países en el proceso de contratación de Gobierno a Gobierno (G2G).

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) confirmó que Corea del Sur, España, Reino Unido, China y Portugal presentaron sus ofertas finales para brindar asistencia técnica especializada en los proyectos Alto Piura y Afianzamiento del Sistema Poechos.

La selección del acompañante internacional se prevé para el 5 de diciembre, de acuerdo con MIDAGRI. Posteriormente, iniciarán los trámites para la firma del contrato entre Estados, así como la emisión de los dispositivos legales requeridos. El objetivo de este proceso es destrabar obras de gran envergadura, cuyo avance resulta clave para el desarrollo agropecuario en la región y para la sostenibilidad del sector hídrico local.

Poechos y Alto Piura: 5 países compiten por modernizar infraestructura hidráulica en Piura

El proyecto Alto Piura tiene como meta la irrigación de 50.000 hectáreas en la parte alta del río Piura, con un modelo enfocado tanto en la incorporación de nuevas áreas agrícolas —19.000 hectáreas— como en el mejoramiento de 31.000 hectáreas de tierras ya cultivadas.

Las autoridades de la región y del MIDAGRI esperan que la puesta en marcha de este sistema impulse la producción agroexportadora, fortalezca la creación de fuentes de trabajo en zonas rurales y mejore el aprovechamiento de recursos hídricos en zonas vulnerables a la escasez de agua.

El segundo componente, el Sistema Hidráulico Chira-Piura (Poechos), está bajo la ejecución del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) y abarca la modernización de infraestructuras hidráulicas diseñadas hace más de 50 años. Este sistema permite el riego y aprovechamiento de aproximadamente 105.000 hectáreas en los valles y áreas de cultivos de Chira y Piura, beneficiando a una amplia base de productores agrarios.

El reto actual para el PECHP radica en garantizar la sostenibilidad del riego, optimizar la administración del recurso y mantener la provisión de agua para uso poblacional en un contexto de creciente presión agrícola y variabilidad climática.

Alto Piura y Chira-Piura, ejes de la transformación hídrica en el norte: ¿por qué G2G?

El modelo G2G responde a la necesidad de incorporar tecnología, estándares y mejores prácticas internacionales que permiten reducir riesgos de retrasos y aportar experiencia comprobada en gestión de proyectos de infraestructura similares. Los cinco países postulantes cuentan con antecedentes en la gestión y supervisión de obras hidráulicas de gran escala, lo que refuerza las expectativas de calidad y eficiencia en la ejecución de los trabajos.

El MIDAGRI adelantó que luego de la selección del ganador, se constituirán grupos técnicos conjuntos y mecanismos de monitoreo en coordinación con autoridades regionales, agricultores y juntas de usuarios, para asegurar que las nuevas inversiones se alineen con el desarrollo sostenible y las demandas productivas de la región.

¿Cómo están los demás proyectos de irrigación del Perú?

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, presentó ante la Comisión Agraria del Congreso un balance sobre el avance de los proyectos estratégicos para el desarrollo del agro peruano, así como las principales políticas orientadas a fortalecer la seguridad hídrica, la formalización y el financiamiento en el sector rural.

Durante su intervención en Lima, el titular del MIDAGRI destacó la reactivación y destrabe de obras hidráulicas de gran envergadura, la implementación de mecanismos que favorecen la formalización de tierras y comunidades, la apertura de nuevos mercados internacionales para los productos agrícolas y la consolidación de instrumentos de crédito y aseguramiento dirigidos a los pequeños productores.

  • Majes Siguas I: inició su ejecución bajo contrato G2G con Japón.
  • Chavimochic III: completó la fase técnica y está listo para convocatoria internacional con Canadá.
  • Chinecas: cuenta con perfil y viabilidad aprobados.
  • Alto Piura y Poechos: en fase de selección tras recibir propuestas de cinco países.
  • Iruro: registra avance físico de 10,78%.
  • Piedra Hermosa: obtuvo la buena pro y está en proceso de firma de contrato.

De forma adicional, el ministro indicó que se impulsa la formalización de tierras, la apertura de 16 nuevos mercados internacionales y el fortalecimiento del financiamiento agrícola a través del Fondo AgroPerú. Actualmente, unas 890 cooperativas agrarias están activas, y la Ley 31335 ha dinamizado la creación de nuevas organizaciones, junto con mejoras en acceso a crédito, seguros y beneficios tributarios para el sector.