Rafael Belaúnde Llosa evita apostar por la Unión Civil o el Matrimonio Igualitario

En conversación con La Mula, el candidato presidencial de Libertad Popular dijo que no objetaría ninguna de las dos medidas de ser aprobada por el Congreso

Guardar
Rafael Belaúnde Llosa evita apostar
Rafael Belaúnde Llosa evita apostar por la Unión Civil o el Matrimonio Igualitario

El candidato presidencial de Libertad Popular, Rafael Belaúnde Llosa, expuso durante una entrevista su visión sobre los derechos de la comunidad LGBT en el Perú. Al ser consultado, subrayó que considera que existen dos géneros, masculino y femenino, pero remarcó que “cada uno puede vivir su vida como le dé la gana”. Para el aspirante, el Estado no debe intervenir en la manera en que cada individuo entiende su vida y su felicidad.

Durante la entrevista, Belaúnde Llosa fue interrogado sobre su posición respecto al Matrimonio Igualitario y la Unión Civil. El candidato señaló que “no objetaría ninguna de las dos”, aunque evitó mostrar respaldo explícito a alguna. Según sus declaraciones, este asunto se considera un tema de conciencia y no corresponde a una de las propuestas centrales de su programa de gobierno.

El candidato explicó que su campaña presidencial no prioriza incluir en la plataforma oficial la discusión sobre el reconocimiento legal de las uniones de personas del mismo sexo. Aclaró que el enfoque de su agrupación se mantiene en otros ejes y no incluye la inclusión legislativa para la comunidad LGBT.

Rafael Belaúnde Llosa evita apostar
Rafael Belaúnde Llosa evita apostar por la Unión Civil o el Matrimonio Igualitario

Al responder sobre el procedimiento parlamentario de una futura regulación respecto a este tema, Belaúnde Llosa manifestó que si el Congreso aprueba una ley sobre Matrimonio Igualitario o Unión Civil, no observaría la norma en caso de asumir la presidencia. Expresó que, desde el Ejecutivo, respetaría la decisión legislativa en temas vinculados a los derechos de las minorías sexuales.

Las declaraciones de Rafael Belaúnde Llosa surgieron en el marco de la campaña electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales peruanas. El tema de los derechos de la comunidad LGBT suele generar debate dentro del espectro político nacional y se mantiene como uno de los asuntos que diversos grupos ciudadanos buscan incluir en la agenda pública.

Rafael Belaúnde Llosa evita apostar
Rafael Belaúnde Llosa evita apostar por la Unión Civil o el Matrimonio Igualitario

Apoyo ciudadano

Una reciente encuesta de Ipsos revela que el matrimonio igualitario en el Perú sigue sin respaldo mayoritario. El estudio muestra que el 69% de la población no aprueba esta iniciativa, mientras que solo el 24% expresa estar a favor y un 7% no precisa su postura. La tendencia de desaprobación ha aumentado, al igual que el rechazo a la adopción por parte de parejas del mismo sexo: el 67% se opone a que personas del mismo sexo puedan tener o adoptar hijos, en contraste con un 27% que apoya esta posibilidad.

El sondeo, presentado durante el mes del orgullo LGTBIQ+, registra un retroceso en la aceptación social respecto al año anterior y evidencia que Perú permanece entre los países de la región que no han legislado a favor del matrimonio igualitario. Según Yesenia Álvarez, directora del Instituto Pro Libertad, se observa una disminución en la protección de derechos LGTBIQ+ y un estancamiento en el avance de políticas igualitarias. La directora subrayó que factores sociales y estructuras tradicionales influyen en esta resistencia.

Respecto al origen de la homofobia, el 29% de los encuestados atribuye el rechazo a causas instintivas, mientras que el 17% lo asocia al entorno familiar y el 14% responsabiliza a los medios de comunicación. Menos personas identificaron como factor principal el entorno escolar, religioso o barrial.

El estudio también analizó la percepción social sobre la idoneidad de miembros de la comunidad LGTBIQ+ para desempeñar cargos públicos. Mientras el 65% considera que pueden ser buenos amigos, solo el 41% y 43% cree que pueden desempeñar con éxito los cargos de presidente o alcalde, respectivamente.

En este contexto, colectivos como “Sí Acepto Perú” buscan impulsar el reconocimiento del matrimonio igualitario. Sin embargo, la falta de medidas desde el plano estatal mantiene a Perú como uno de los países más rezagados en el avance de derechos de la diversidad sexual en América Latina.