
La Municipalidad de Lima continúa avanzando en la ejecución de la Vía Expresa Sur, cuya primera etapa fue inaugurada en setiembre con el asfaltado de dos pistas principales a lo largo de 5 kilómetros. Esta obra forma parte de un corredor destinado a mejorar la movilidad entre los distritos del sur y la zona central de la capital. Sin embargo, pese al progreso, aún no existe un enlace directo entre esta vía y la carretera Panamericana Sur, lo que genera un flujo interrumpido y congestión en horas de mayor demanda vehicular.
Ante ello, la comuna capitalina ha propuesto la construcción de un viaducto elevado que unirá la Vía Expresa Sur con la Panamericana Sur a la altura del kilómetro 11, en San Juan de Miraflores. Este proyecto, presentado ante el Consejo Municipal, busca resolver un punto crítico donde actualmente la circulación se vuelve más lenta debido a la falta de continuidad entre ambas rutas. Según informó la municipalidad, la estructura permitirá un tránsito a desnivel que reduzca los tiempos de desplazamiento.
La Municipalidad de Lima prevé que toda la obra de la Vía Expresa Sur esté finalizada en junio de 2026. Mientras tanto, se estima que los intercambios viales —incluido el viaducto con la Panamericana Sur— comenzarán a ejecutarse desde diciembre. Estas intervenciones están orientadas a mejorar la conectividad en los accesos hacia el sur de la capital y facilitar la movilidad tanto del transporte privado como del transporte público.

Intercambios viales y futuro corredor del Metropolitano
Además del enlace con la Panamericana Sur, la Municipalidad de Lima tiene previsto construir otros seis intercambios viales. Estas estructuras se situarán en los cruces con las avenidas República de Panamá, Paseo La Castellana, Ayacucho, Surco, Juan Soto Bermeo y Los Próceres, puntos donde se registran demoras frecuentes debido a la interacción directa entre flujos vehiculares. La implementación de pasos a desnivel permitirá eliminar semáforos y reducir los puntos de conflicto.
Una tercera etapa del proyecto considera la habilitación de un separador central de 17 metros para un futuro corredor del Metropolitano. Este espacio incluirá estaciones y permitirá la operación de servicios express, extendiendo el sistema desde la estación Plaza de Flores hasta la estación Atocongo de la Línea 1 del Metro de Lima. Según señaló Pablo Paredes, presidente del directorio de Emape, durante la inauguración de la primera etapa, este corredor se construirá una vez concluidos los intercambios viales.
En paralelo, la comuna impulsa el proyecto del Intercambio Vial Pedro Miotta, que contempla la construcción de tres viaductos en las avenidas Juan Pablo II, San Juan, José Carlos Mariátegui y Villa María. En junio, durante la colocación de la primera piedra, el entonces alcalde Rafael López Aliaga anunció que la empresa del empresario Erasmo Wong donaría 40 millones de soles para financiar la conexión aérea entre la Panamericana Sur y la avenida Pedro Miotta, acceso directo al centro comercial Mall del Sur, del cual Wong es propietario.

Opiniones técnicas y planificación urbana
El diseño y la elaboración del expediente técnico de esta obra están a cargo de la consultora GAV, que en su página institucional señala que el proyecto responde a requerimientos vinculados a Mall del Sur. Esta relación ha generado debate sobre los alcances urbanos de la intervención, aunque la municipalidad remarca que el viaducto permitirá descongestionar un punto crítico del distrito y mejorar el acceso hacia la Vía Expresa Sur.
En entrevista con el diario El Comercio, la arquitecta urbanista Catherine Cruz señaló que el tramo final de la Vía Expresa Sur constituye actualmente un “cuello de botella” que paraliza el tránsito en horas punta y que se agravará durante el verano con la salida masiva de vehículos hacia las playas del sur chico. Según explicó, una vía elevada permitiría mantener la continuidad del flujo vehicular y aumentar la capacidad de la vía para soportar un mayor volumen de autos por hora.

Cruz añadió que el proyecto debe tomar en cuenta la “demanda inducida”, fenómeno que incrementa el tráfico en nuevas infraestructuras al atraer a conductores de rutas alternas. La especialista subrayó que los trabajos deben planificarse con una estrategia vial integrada que considere la relación con el entorno urbano, los accesos locales y los futuros servicios de transporte. Indicó también que el éxito del corredor dependerá de estudios técnicos completos y una adecuada articulación entre los intercambios viales y el uso del suelo.
Más Noticias
Agustín Lozano llenó de elogios a Manuel Barreto y Jean Ferrari, y dejó firme mensaje tras amistosos de la selección peruana ante Rusia y Chile
El presidente de la FPF rompió su silencio luego de los partidos de la ‘bicolor’ en la gira en territorio ruso y opinó sobre el trabajo de ambos directivos

Delia Espinoza deberá esperar para regresar a la Fiscalía: PJ admite error y reinicia plazo para acatar orden
Tal como lo mencionó el fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, hubo un error al momento de notificar a la Junta Nacional de Justicia

‘El Monstruo’ es defendido por dos abogados en Paraguay y su extradición al Perú podría darse en dos semanas, según medio
El líder de ‘Los Injertos del Cono Norte’, espera la resolución de tres solicitudes de extradición desde Lima. Con un fallo ya aprobado y los otros dos próximos a definirse, su traslado podría concretarse en una o dos semanas

Tomás Gálvez sostiene que desempeño de Rafael Vela y José Domingo Pérez “es para llorar”, y admite posibilidad de desactivar equipo especial
El fiscal de la Nación interino mencionó que el equipo Lava Jato representó un gasto de más de tres millones de soles y que Eficcop “hasta ahora no exhibe ningún éxito”

Cusco sembrará más de 30 millones de árboles para reforzar su resiliencia hídrica y proteger zonas clave como Machu Picchu y Choquequirao
Con participación de 150 comunidades en 86 distritos, la campaña busca restaurar suelos, asegurar agua y proteger zonas agrícolas, turísticas y culturales



