
El plazo oficial para que las empresas depositen la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) correspondiente al periodo de noviembre de 2025 venció este lunes 17, luego de que la fecha original —el 15 de noviembre— coincidiera con un día no laborable. Con este cierre de plazo, miles de trabajadores formales en el país verifican si sus empleadores cumplieron con realizar el abono dentro del periodo legal establecido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
La CTS es un beneficio que funciona como un fondo de contingencia ante un eventual desempleo. Sin embargo, debido a la ley vigente que autoriza el retiro de hasta el 100% de estos depósitos hasta diciembre de 2026, los trabajadores pueden disponer libremente del dinero acumulado, ya sea en una sola operación o de manera fraccionada.

Extensión del plazo
El traslado del vencimiento hasta el 17 de noviembre se sustenta en el artículo 5 del Decreto Supremo N.º 001-97-TR, que regula el pago de la CTS. La normativa establece que, si la fecha límite cae en un día inhábil —como ocurrió este año con el sábado 15—, el depósito puede realizarse hasta el siguiente día hábil. Este ajuste garantiza que las empresas cuenten con el tiempo legal correspondiente para cumplir con sus obligaciones laborales sin afectar los derechos del trabajador.
De acuerdo con el MTPE, este beneficio corresponde a los trabajadores del sector privado sujetos al régimen laboral general, siempre que hayan laborado al menos un mes durante el semestre y cumplan una jornada mínima de cuatro horas diarias. Las entidades empleadoras que no realizaron el depósito dentro del plazo se exponen a sanciones administrativas importantes.

¿Qué hacer si el empleador no depositó la CTS a tiempo?
Si un trabajador verifica que su CTS no fue depositada en la fecha correspondiente, la primera recomendación es comunicarse directamente con el área de recursos humanos o administración de la empresa para solicitar una explicación y confirmar si se trató de un error operativo o un incumplimiento. En muchos casos, las empresas pueden hacer depósitos extemporáneos, pero ello no las exime de una eventual fiscalización.
En caso de no recibir una respuesta satisfactoria o si el empleador se niega a efectuar el pago, el trabajador puede presentar una denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). La institución está facultada para iniciar un proceso de inspección y determinar si existió una infracción grave que afectó el cumplimiento del beneficio laboral.

Sanciones para empresas que no paguen CTS
El incumplimiento del pago de la CTS está tipificado como una infracción grave, según el reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo. Las multas pueden variar de acuerdo con el tamaño de la empresa y el número de trabajadores afectados, llegando hasta un máximo de S/ 139 mil 742, de acuerdo con las escalas vigentes.
Además, Sunafil puede exigir el pago inmediato del monto adeudado, junto con los intereses generados por la demora. La entidad recomienda que los trabajadores conserven documentos que acrediten la relación laboral y verifiquen constantemente su estado de cuenta CTS para detectar cualquier irregularidad.

Fechas de depósito y uso del fondo hasta 2026
Es importante recordar que la CTS se deposita dos veces al año:
- Primera armada: hasta el 15 de mayo
- Segunda armada: hasta el 15 de noviembre (o el siguiente día hábil, como ocurrió en 2025)
Aunque la CTS fue creada como un seguro ante el desempleo, la norma que permite el retiro del 100% de los fondos sigue vigente hasta el 31 de diciembre de 2026. Esto significa que los trabajadores pueden usar libremente el dinero depositado por su empleador, sea para afrontar gastos, inversiones o ahorro personal.

Una oportunidad y recordatorio
El cierre del plazo de noviembre 2025 también funciona como recordatorio para ambos lados de la relación laboral. Para los trabajadores, es un llamado a verificar sus cuentas y mantenerse informados sobre sus derechos. Para las empresas, confirma la importancia de cumplir con los calendarios oficiales y evitar sanciones que pueden afectar su estabilidad financiera.
En un contexto económico desafiante, la CTS continúa siendo un recurso clave para millones de peruanos, tanto como fondo de protección como herramienta de liquidez temporal autorizada por ley.
Más Noticias
Campaña veterinaria gratis para el 22 de noviembre en este distrito: conoce qué servicios están disponibles
Esta iniciativa permite la detección temprana de enfermedades, lo que ayuda a prevenir complicaciones futuras y promueve una mejor calidad de vida en los animales de compañía

Sorteo del repechaje para el Mundial 2026: día, hora, canal TV y selecciones clasificadas a etapa previa del torneo FIFA
Escuadras nacionales como Bolivia y Congo pelearán por su cupo en la repesca intercontinental. Italia, Dinamarca y Turquía harán lo propio en Europa

Erick Delgado marca distancia con Paco Bazán y confirma que ya no compartirán programa: “Tenemos diferentes valores”
El exguardameta confirma la ruptura definitiva del equipo en streaming y explica que ya no comparte proyectos con su excompañero, anticipando que brindará detalles en una próxima transmisión en vivo

Manuel Barreto dirigirá un partido más en este 2025: FPF lo cedió para amistoso ante Bolivia en diciembre
La ‘Muñeca’ obtuvo un empate y una derrota en su pequeña gira con la selección peruana en Rusia, pero su proceso no habría acabado

Alberto ‘Chiquitín’ Quintero, exUniversitario, clasificó al Mundial 2026 con Panamá: cumpliría su sueño de jugar el torneo con 38 años
El exdelantero de la ‘U’ podría disputar su primera Copa del Mundo luego de sufrir una dura lesión a puertas de Rusia 2018


