
Noviembre y diciembre se presentan como meses en los que miles de trabajadores peruanos tendrán a su alcance recursos adicionales que pueden marcar la diferencia en su economía. El segundo depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), que puede retirarse mientras rija la autorización, y la posibilidad de disponer de fondos de la AFP reabren el debate: ¿es conveniente gastar, o elegir el ahorro e inversión?
Para el profesor Jorge Luis Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la UPC, lo primero es recordar que la CTS tiene una función específica: “Es un seguro contra el desempleo. No es buena idea mover dinero de un fondo diseñado para una finalidad hacia otra distinta”, advierte en diálogo con Infobae Perú. Sin embargo, reconoce que muchos peruanos ya han decidido retirarla, por lo que la pregunta pasa a ser qué hacer con esos recursos.
Las opciones seguras
Para quienes buscan seguridad y protección del capital, la alternativa más sencilla y fiable es el fondo sin fin previsional de las AFP. “Si la decisión de retirar el dinero ya está tomada, lo más recomendable es destinarlo a un fondo patrimonial seguro, como el fondo sin fin previsional que ofrecen las propias AFP”, señaló Jorge Luis Ojeda. Esta opción permite transferir los fondos directamente desde la CTS o AFP, beneficiándose de una gestión profesional y la posibilidad de retirar el dinero cuando se desee, sin mayores trámites. Ojeda recalcó: “El dinero colocado en este fondo genera rentabilidad similar a la de los fondos tradicionales de AFP y, al mantenerse bajo regulación, garantiza tranquilidad y respaldo para el titular”.

Otra opción conservadora es el depósito a plazo fijo en bancos supervisados, que ofrece protección aunque limita el acceso inmediato al dinero. Esta modalidad resulta útil para quienes no desean asumir riesgos y prefieren ingresos predecibles. Sin embargo, la desventaja principal es la restricción de liquidez: “El depósito a plazo implica quedarte amarrado, ya que retirar antes del vencimiento puede llevar a una penalización sobre los intereses”, explicó Ojeda.
Alternativas con mayor rentabilidad, pero con riesgos
Para aquellos dispuestos a asumir mayor riesgo a cambio de una potencial rentabilidad superior, los fondos mutuos se presentan como una alternativa interesante.
Ojeda aclaró que, en esencia, un fondo mutuo reúne el dinero de múltiples inversores para que un administrador profesional lo invierta en diferentes activos, como acciones o bonos. “No todos los fondos son iguales”, advirtió el especialista, quien recomienda elegir el tipo de fondo de acuerdo al perfil de riesgo de cada persona. Existen fondos más conservadores —menos rentables pero más estables— y fondos más agresivos, donde se puede obtener mayores ganancias, aunque también registrar caídas temporales en el valor del fondo.

El docente remarcó la importancia de pensar en el largo plazo: “La clave está en mantener la inversión más de cinco años. El beneficio de este horizonte es la capitalización compuesta, donde cada ganancia sucesiva aumenta el monto invertido y puede potenciar el crecimiento del capital”.
Consejos para no caer en estafas de inversión
Con los retiros de la CTS, los fondos de AFP y los aguinaldos, las estafas también estarán presentes. Ante este panorama, Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, brinda las siguientes recomendaciones para identificar ofertas fraudulentas y proteger su dinero:
1. Desconfíe si lo contactan para ofrecerle la inversión
No es común que las empresas que canalizan inversiones formales envíen correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas, ofreciendo sus servicios a potenciales clientes.
Normalmente es uno mismo quien recurre a ellos, y no al revés.
2. Verifique la autenticidad de la empresa
Toda persona o empresa que desee captar dinero de terceros, necesita la autorización previa de la SBS (Ley N° 26702, artículo 11).
Por ello, se recomienda consultar a esta Superintendencia acerca de la empresa, para lo cual se cuenta con diversos canales de atención: (1) línea gratuita nacional: 0-800-10840, (2) teléfono fijo: 01-200-1930, (3) correo electrónico: informalidad@sbs.gob.pe, y (4) página web: www.sbs.gob.pe/informalidad.
Asimismo, se suele recibir enlaces de redes sociales donde, supuestamente, líderes de opinión comentan sobre una inversión altamente rentable, cuando en el fondo son estafas elaboradas con inteligencia artificial.
3. Desconfíe si le garantizan una alta rentabilidad en poco tiempo
Es muy difícil conseguir grandes ganancias en el corto plazo (semanas o meses), y mucho menos de forma “garantizada”, ya que, normalmente, los instrumentos con mayor probabilidad de una alta rentabilidad son los que también tienen un mayor riesgo de perder buena parte de la inversión.
Muchas empresas estafadoras “inventan” un negocio para justificar sus “ganancias”, como invertir en criptomonedas, cannabis medicinal, compra y venta de divisas, petróleo, oro, etc., pero en el fondo no realizan ninguna actividad de este tipo.
4. Desconfíe si le exigen traer referidos
Las empresas serias no suelen exigir “traer referidos o recomendados” para que el negocio funcione, ya que las ganancias se basan en las inversiones que se realizan, y no en las personas que van ingresando a la organización.
Normalmente, cuando se piden referidos para obtener la rentabilidad ofrecida, y no existe un bien o servicio especifico que se comercialice, se trata de una pirámide financiera (estafa).
5. Desconfíe si le piden depositar más dinero para no perder su inversión
Si la empresa le pide depositar más dinero, argumentando que las inversiones están en pérdida y necesitan recuperase con mayores depósitos, lamentablemente se trata de un fraude.
En estos casos, es preferible perder el dinero que ya se entregó, que colocar más fondos para aumentar la pérdida.
Más Noticias
Congresista Ariana Orué se victimiza en la Comisión Ética y denuncia presunto seguimiento: “Desde hace meses vengo siendo reglada”
La comisión aprobó por mayoría la denuncia contra la parlamentaria por usar a personal de su despacho para tareas fuera del horario laboral

“Irrecuperable de por vida”: coronel Revoredo exige que ‘El Monstruo’ sea recluido sin beneficios tras su extradición
El coronel de la PNP advirtió que la extradición de Erick Moreno debe ir acompañada de un régimen estricto que impida cualquier reducción de pena, debido al historial delictivo que se le atribuye

Comisión de Ética inicia proceso contra Ariana Orué por ir al gimnasio con personal del Congreso y contratar al socio de su hermana
Durante su descargo, la congresista de Podemos Perú rechazó haber incurrido en alguna irregularidad y atribuyó las acusaciones a la prensa “amarillista” y a presuntos intereses políticos en su contra

Perú reportó en promedio tres feminicidios por semana durante el 2024, según el INEI
De acuerdo con el INEI, el 2024 registró 154 casos de feminicidio en el Perú, lo que equivale a una tasa nacional de un caso por cada 100 mil mujeres

Pacientes con hemofilia denuncian falta de tratamiento: Minsa y EsSalud sin stock de fármaco vital desde hace meses
La Asociación Peruana de Hemofilia informó que el acceso al medicamento Factor IX está restringido únicamente a EsSalud y el SIS, por lo que los pacientes no pueden adquirirlo por vías privadas




