Con la potencia de los Andes: este gigante sudamericano acaba de reconocer a la maca peruana en su Código Alimentario

La raíz más famosa del mundo. Este superalimento peruano ha anotado un crecimiento sostenido en sus exportaciones en el último año, según MINCETUR. Pero ahora se le abre un nuevo mercado

Guardar
El reconocimiento de la maca
El reconocimiento de la maca peruana en el Código Alimentario Argentino impulsa el comercio de superalimentos andinos en la región.

Argentina oficializó la inclusión de la maca en su Código Alimentario Argentino (CAA), estableciendo un marco regulatorio específico para las dos presentaciones más relevantes de este superalimento andino: la “harina tostada de maca” y la “harina gelatinizada de maca”.

La medida, anunciada este 17 de noviembre de 2025, permitirá la comercialización formal de la maca peruana en el mercado argentino, impulsando tanto su ingreso como el de sus derivados bajo regulaciones claras en materia de inocuidad alimentaria.

Argentina reconoce a la maca peruana en su Código Alimentario

La decisión se plasmó en la Resolución Conjunta N.º 2/2025, publicada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.

Además de facilitar la exportación y comercialización en ese país, la disposición reconoce a los Andes centrales del Perú como la principal zona productora de maca a nivel internacional, consolidando la reputación del superalimento peruano y creando condiciones de mayor confianza para consumidores e importadores argentinos.

La armonización de normas sobre
La armonización de normas sobre superalimentos andinos facilita nuevas oportunidades comerciales para empresas con certificaciones de calidad y producción orgánica.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur), a través del Viceministerio de Comercio Exterior y la Oficina Comercial del Perú en Argentina, lideró el proceso que permitió alcanzar este hito. Las gestiones incluyeron coordinaciones iniciadas en 2022 con autoridades argentinas y el ANMAT, además de la participación del sector privado y la academia peruanos, así como otras entidades del Estado.

Según la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, la medida fortalece la presencia internacional de la maca y da un respaldo institucional a los productores nacionales, quienes ahora podrán acceder a un mercado más grande y regulado.

Maca peruana, potencia de los Andes: ¿cuánto se ha exportado?

Al establecer un marco normativo claro, Argentina no solo facilita la entrada de la maca y sus derivados, sino que refuerza el proceso de armonización regional de normas sobre superalimentos andinos.

Esto permite promover el comercio formal de la maca y hace posible que empresas con certificaciones en calidad, inocuidad y producción orgánica aprovechen aún más las oportunidades que brinda este acuerdo.

Los Andes centrales del Perú
Los Andes centrales del Perú son reconocidos como la principal zona productora internacional de maca, fortaleciendo su reputación como superalimento.

De acuerdo con cifras proporcionadas por el Mincetur, en 2024 las exportaciones peruanas de maca y derivados (como maca en polvo, maca deshidratada y extracto de maca) alcanzaron un valor de US$26 millones, lo que implicó un avance del 6% frente al año anterior.

En el mismo periodo, las exportaciones peruanas de esta raíz andina se situaron en 3.068 toneladas enviadas a diversos mercados internacionales, consolidando la tendencia positiva en la demanda por este producto.

Maca peruana obtiene luz verde para su comercialización en Argentina

La inclusión de la maca en el CAA argentino no solo beneficia a los exportadores y productores peruanos, sino que alinea a Argentina con otros países que ya han avanzado en la armonización de regulaciones sobre superalimentos originarios de la región andina.

Para las empresas peruanas, el acceso formalizado al mercado argentino significa una oportunidad concreta de incrementar exportaciones, diversificar destinos y potenciar el valor agregado a través de productos certificados y de alto estándar.

Esta disposición sienta las bases para robustecer la oferta peruana de superalimentos y ampliar la presencia de la maca fuera del país, al tiempo que contribuye a fortalecer la confianza en los mercados internacionales sobre el origen, calidad e inocuidad del producto peruano.