
La definición de una nueva ruta técnica para Machu Picchu avanzó con un acuerdo que reunió a tres sectores del Estado en un acto formal realizado en Lima. La escena mostró a las autoridades de Turismo, Cultura y Ambiente alrededor de un mismo documento, cuyo objetivo establece la actualización de los datos que permitirán conocer la capacidad real de visitantes en el Santuario Histórico. El esfuerzo común se materializó con una firma que contó con la presencia de las principales autoridades de cada sector, en un contexto donde la demanda turística mantiene un nivel sostenido y exige decisiones respaldadas por información precisa.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de su Viceministerio de Turismo, impulsó esta iniciativa con un financiamiento destinado exclusivamente a un nuevo estudio especializado. La actualización de cifras resulta clave, debido a que el último trabajo similar se realizó en 2015 y ya no responde a la situación actual del sitio arqueológico ni a su dinámica turística. La asistencia de funcionarios de alto rango reforzó el mensaje de cooperación entre instituciones con competencias distintas, pero con un interés usual: asegurar un manejo responsable del principal atractivo cultural del país.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, destacó la alianza intersectorial en un mensaje dirigido a los asistentes a la ceremonia. Señaló que con el nuevo acuerdo, “los tres sectores vamos a trabajar de manera conjunta para determinar cuál es la carga real del Santuario Histórico de Machupicchu y así tener todas las herramientas necesarias para establecer estrategias y políticas de desarrollo y promover un aprovechamiento sostenible de esta maravilla cultural”.
El documento fue firmado por la viceministra de Turismo, Aracelly Laca, el secretario general del Ministerio de Cultura, Carlos Palomares, y el presidente ejecutivo del Sernanp, José Carlos Nieto, quien representa a la institución adscrita al Ministerio del Ambiente. Cada una de estas autoridades asumió tareas específicas para la puesta en marcha del estudio que iniciará una nueva etapa técnica para el sitio arqueológico.
Responsabilidades establecidas en el convenio

Los tres sectores deberán designar a representantes encargados de coordinar reuniones, talleres y visitas al Santuario Histórico. Estos equipos deberán generar información de campo y aportar datos que permitan comprender el flujo de visitantes nacionales e internacionales, así como las condiciones necesarias para una experiencia adecuada en la zona monumental.
El Mincetur asumió la preparación de los términos de referencia del estudio. Su aprobación dependerá de la opinión favorable de las otras dos instituciones. También tendrá a su cargo la contratación del consultor responsable del trabajo, la entrega de los informes solicitados y el seguimiento del avance del convenio.
El Ministerio de Cultura y el Sernanp deberán facilitar el ingreso del consultor y de los especialistas del Mincetur. El acceso al área permitirá un levantamiento completo de datos y la verificación de información relevante para el análisis. Además, el Ministerio de Cultura entregará material técnico relacionado con la gestión del sitio arqueológico, cifras de visitas, datos sobre conservación y resultados de investigaciones previas.
Aforo definido para el 2026

El Ministerio de Cultura estableció un aforo máximo de 5600 visitantes para fechas específicas del 2026. La medida se publicó en el diario oficial e incluye días de alta demanda turística. El objetivo consiste en proteger la Llaqta de Machu Picchu con parámetros claros para su acceso.
Las fechas con aforo de 5600 personas serán las siguientes:
- 1 de enero de 2026
- 2 al 5 de abril de 2026
- 19 de junio al 2 de noviembre de 2026
- 30 y 31 de diciembre de 2026
Durante el resto del año, la capacidad permitida continuará en 4500 visitantes diarios.
La resolución también dispone que la venta de boletos será exclusivamente mediante el portal institucional de Cultura. Para cumplir con esta disposición, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco realizará los ajustes necesarios en su plataforma. Informes técnicos elaborados por dicha dirección y por el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu respaldan la decisión adoptada para el próximo periodo anual.
Más Noticias
Nuevo laboratorio con sistema robótico de EsSalud permitirá realizar hasta 40 mil atenciones mensuales
Un espacio modernizado en la red hospitalaria disponible en Lima optimiza la gestión de muestras clínicas con tecnología avanzada, acelerando los tiempos de respuesta y mejorando la seguridad en los análisis

Fernando Rospigliosi se burla de cartas notariales enviadas por Zaira Arias y Delia Espinoza: “¡Socorro!"
Lejos de acogerse a los pedidos de rectificación, el presidente del Congreso respondió a las cartas notariales a través de sus redes sociales con ironía

Infecciones respiratorias aumentan en el Perú este 2025: Estas son las regiones con más casos
Casi dos millones de atenciones por infecciones respiratorias se registraron en EsSalud en lo que va del 2025, y un avance preocupante de neumonía

Hacinamiento, equipos inoperativos y salas colapsadas: el crítico panorama en el Hospital de Tarapoto tras intervención de la Contraloría
La inspección reveló deficiencias en áreas clave del nosocomio, desde diagnósticos paralizados hasta infraestructura deteriorada y proyectos sin funcionamiento, en medio de un operativo que alcanzó también colegios, penales y la morgue de la región

Stefano Peschiera fue elegido abanderado para liderar a Perú en los Juegos Bolivarianos 2025
El medallista olímpico encabezará la delegación peruana en la justa multideportiva, acompañado por otros tres destacados atletas que también portarán la bandera durante la ceremonia inaugural en Lima y Ayacucho


