Congresistas desconocen aguinaldo navideño de S/ 1,900 soles: “Es un acuerdo de la mesa directiva”

Como pago por sus funciones, los parlamentarios también recibirán sus salarios y bonos, montos que sumarán más de S/ 47 mil

Guardar
Congresista Ernesto Bustamante sobre beneficios navideños: "No hay nada extraordinario". (Video: Canal N)

La revelación sobre el aguinaldo navideño de S/ 1.900 para los integrantes del Congreso de la República ha generado que representantes de diversas bancadas afirmen desconocer detalles sobre la entrega de este beneficio y señalaron directamente a la Mesa Directiva, liderada por el congresista Fernando Rospigliosi, y al sindicato de trabajadores del Parlamento, sin consulta ni votación en el pleno.

El congresista Ernesto Bustamante, de Fuerza Popular, sostuvo que no tenía conocimiento preciso sobre la entrega de las tarjetas navideñas ni sobre el monto de S/ 1.900 asignado por este concepto. “No hay nada extraordinario, simplemente es lo de siempre”, afirmó el parlamentario a Canal N al referirse a la habitualidad de estos beneficios, que, aseguró, derivan de acuerdos institucionales y no de solicitudes de los congresistas.

El representante fujimorista afirmó que las decisiones corresponden a pactos entre la Mesa Directiva y los sindicatos del Congreso, y sugirió diferenciar los ingresos de los trabajadores administrativos, que son menores, de aquellos asignados a los parlamentarios.

Margot Palacios califica de desproporcional la tarjeta navideña para congresistas. (Video: Canal N)

Desde Perú Libre, Margot Palacios rechazó el beneficio navideño, calificando el monto como desproporcionado y afirmando que desconocía la asignación hasta la información difundida por televisión. Palacios explicó que el beneficio forma parte de un convenio entre el sindicato y la Mesa Directiva, aclarando que los congresistas no son consultados de antemano para recibir estos pagos.

“Ni siquiera convocan a los congresistas”, señaló Palacios, quien anunció una solicitud formal para ser excluida de la lista de beneficiarios. Además, destacó que estos beneficios deberían revisarse ante la situación adversa de la mayoría de la población y que los acuerdos colectivos no pueden aplicarse automáticamente a los legisladores, quienes ya cuentan con asignaciones regulares.

Por su parte, Edgard Reymundo, del Bloque Democrático, afirmó no tener información concreta sobre el monto ni la composición exacta del aguinaldo, aunque admitió que cifras similares fueron otorgadas años atrás. “No sé cuánto será este año, pero se ha ido incrementando de S/ 1.500 a S/ 1.900”, declaró Reymundo a Canal N.

Edgard Reymundo afirma que los beneficios navideños los decide la Mesa Directiva del Congreso. (Video: Canal N)

El congresista del Bloque Democrático también indicó que la responsabilidad recae sobre la Mesa Directiva y los sindicatos, y que los congresistas se mantienen al margen de los acuerdos administrativos. Reconoció que la ciudadanía percibe estos pagos como excesivos y manifestó la incomodidad generada entre la población.

El mecanismo para aprobar estos beneficios ha recibido críticas dentro del propio Congreso. Tanto Palacios como Reymundo coincidieron en que la Mesa Directiva toma estas decisiones de manera unilateral y sin debate en el pleno. Indicaron que los integrantes de la Mesa Directiva varían periódicamente y, en ocasiones, representan partidos distintos, lo cual reduce la participación y el control de las bancadas sobre los acuerdos administrativos.

José Cueto critica a congresistas que niegan conocer sobre el aguinaldo de S/ 1,900. (Video: Canal N)

A diferencia de la postura de desconocimiento, el congresista José Cueto adoptó una posición crítica respecto a sus colegas. Cueto negó que los legisladores ignoren la existencia de los bonos navideños o la tarjeta adicional: “Si te dicen que no, es mentira. Es populismo”, declaró enfáticamente a Canal N.

El representante de la bancada de Honor y Democracia consideró negativa la entrega de estos montos, responsabilizó a la “estructura salarial mal articulada” del Estado peruano, asegurando que la reforma debe empezar “desde el presidente hacia abajo” y que situaciones similares ocurren en otras entidades públicas.