Municipalidad de Lima busca más recursos del Estado para pagar deuda de S/4.000 millones: ¿qué proyectos impulsa en el Congreso?

Una investigación de Ojo Público señala que la comuna busca ampliar sus fuentes de financiamiento mientras futuras gestiones lidiarán con fuertes restricciones, debido a que ingresos como alcabala y vehicular están comprometidos al pago de bonos municipales

Guardar
Rafael López Aliaga y Renzo
Rafael López Aliaga y Renzo Reggiardo pidieron licencias en medio de paro de transportistas por inseguridad y extorsión. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)

La Municipalidad Metropolitana de Lima arrastra un déficit que compromete sus ingresos por las próximas dos décadas. La deuda acumulada desde 2023 supera los S/4 mil millones y presiona a la comuna a buscar mecanismos que alivien su situación fiscal. En medio de este escenario, se ha desplegado una estrategia para asegurar mayores recursos del Estado, según una investigación de la periodista Jackeline Cárdenas de OjoPúblico.

El reportaje detalla que la gestión capitalina, junto a Renovación Popular y aliados legislativos, promueve cinco proyectos de ley en el Congreso. El objetivo es ampliar sus fuentes de financiamiento mediante cambios normativos que le permitan acceder a rentas adicionales, fondos regionales y competencias sectoriales. Estas iniciativas se presentan como una salida ante el peso de los compromisos financieros asumidos en los últimos años.

Un pedido para incrementar las rentas de aduanas

Una de las propuestas plantea que la capital reciba un 2% adicional de las rentas generadas por actividades aduaneras. La norma vigente asigna un mínimo de 3% a las provincias y distritos que albergan este tipo de operaciones, aunque Lima solicita elevar su participación con el argumento de que asume costos por el mantenimiento de vías que conectan con el Puerto del Callao y el Aeropuerto Jorge Chávez.

MML - Municipalidad de Lima
MML - Municipalidad de Lima Foto: Editora Perú

La propuesta está en estudio en la Comisión de Economía. De acuerdo con declaraciones de la regidora Giuliana Calambrogio, citadas por Ojo Público, la comuna espera sumar hasta S/180 millones anuales si se aprueba la modificación. La solicitud se sustenta en la posición estratégica de la ciudad y en los gastos asociados al tráfico de mercancías y pasajeros.

Proyectos para acceder a sectores clave

El informe también identifica iniciativas que buscan transferir funciones de educación y salud a la municipalidad, junto con los recursos de estos sectores. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación han emitido opiniones técnicas desfavorables porque el proceso de traslado de competencias requiere evaluaciones que definan la capacidad real del municipio para asumir estas tareas.

Otra propuesta intenta que todas las entidades públicas destinen la mitad de su presupuesto institucional inicial a inversiones. Especialistas consultados por OjoPúblico explican que este cambio no sería viable porque implicaría redirigir gastos operativos esenciales hacia infraestructura, algo inviable sin afectar el funcionamiento de las instituciones.

Acceso a fondos de agua y discrepancias técnicas

La municipalidad presentó una iniciativa para poder usar recursos del Fondo de Inversión Agua Segura con el fin de ejecutar obras temporales de abastecimiento. El Ministerio del Ambiente observó que esta medida desnaturaliza los mecanismos destinados a proteger las fuentes hídricas y pidió ajustes para evitar desviaciones en la finalidad de los fondos.

La Municipalidad de Lima abrió
La Municipalidad de Lima abrió una consulta pública para que los ciudadanos opinen sobre el proyecto de remodelación de la Plaza Mayor. (Andina)

El proyecto está en análisis en las comisiones de Descentralización y Vivienda. Aunque la comuna no respondió a las consultas realizadas por Ojo Público sobre la relación entre su endeudamiento y estas propuestas, los ministerios han advertido que se requiere un marco técnico sólido antes de avanzar con cualquier cambio.

La disputa por el Foncor

El dictamen más sensible apunta a incluir a la Municipalidad de Lima dentro del Fondo de Compensación Regional, una herramienta diseñada para apoyar a zonas con bajos ingresos de canon y regalías. La investigación de Ojo Público señala que, según cálculos del MEF, la capital podría llevarse más del 30% del fondo y dejar sin recursos a regiones como Áncash, Callao y Tacna.

La propuesta está impulsada por congresistas de Avanza País, Fuerza Popular y Renovación Popular. Aunque cuenta con un dictamen favorable en la Comisión de Descentralización, el Consejo Fiscal alertó que su aprobación afectaría el equilibrio financiero nacional al trasladar recursos creados para poblaciones vulnerables hacia la ciudad con más actividad económica del país.

Una dependencia cada vez mayor

El MTC respondió a Rafael
El MTC respondió a Rafael López Aliaga y aclaró que el caso de la Vía Expresa Sur no implica una multa inmediata, sino el inicio de un proceso administrativo sancionador contra la Municipalidad de Lima. Foto: Composición Infobae Perú

El Congreso ya aprobó un aumento gradual del Impuesto de Promoción Municipal, que financia el Fondo de Compensación Municipal. La medida doblará la recaudación del tributo hasta 2029. Pese a este incremento, el MEF ha subrayado que los problemas de los municipios no responden solo a la falta de fondos, sino también a la manera en que se ejecutan sus presupuestos.

Autoridades consultadas por el medio mencionado advirtieron que las próximas gestiones ediles enfrentarán serios límites porque los ingresos de la capital, incluidos impuestos como alcabala y vehicular, están comprometidos con el pago de bonos municipales emitidos en los últimos años. La reciente solicitud de S/200 millones adicionales al Congreso refleja la presión financiera que encara hoy la ciudad.

Más Noticias

Vasectomía: las dudas más comunes de los hombres sobre este procedimiento

La vasectomía sin bisturí es una técnica moderna y mínimamente invasiva que dura habitualmente entre 15 y 30 minutos y se realiza en un entorno ambulatorio bajo anestesia local

Vasectomía: las dudas más comunes

Tabla de posiciones de la Liga Peruana de Vóley 2025/26: así marchan los equipos tras la fecha 4 de la primera fase

Alianza Lima sigue imparable en el campeonato nacional tras imponerse frente a Deportivo Géminis de Natalia Málaga. Mientras que Universitario sufrió increíble derrota ante San Martín luego de ir ganando 2-0 en sets

Tabla de posiciones de la

Alerta naranja en Perú desde este martes 18: Senamhi alerta por fenómeno peligroso en Lima y 11 regiones

El aviso meteorológico incluye una extensa lista de departamentos en riesgo, entre ellos: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Moquegua, Puno y Tacna

Alerta naranja en Perú desde

Resultados de la fecha 4 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026: así quedaron los partidos

La cuarta jornada dejó emociones de principio a fin: San Martín firmó una remontada memorable ante Universitario y Alianza Lima se impuso con autoridad sobre Géminis. Revisa los marcadores de cada encuentro

Resultados de la fecha 4

Guillermo Bermejo usó comisión del Congreso para dar empleo a militantes de su partido

El condenado exparlamentario colocó a siete afiliados de su agrupación Voces del Pueblo en la Comisión de Pueblos Andinos con sueldos de entre 3 mil a 12 mil soles mensuales. Infobae identificó que ahora ocupan altos cargos en la alianza izquierdista Venceremos

Guillermo Bermejo usó comisión del
MÁS NOTICIAS