Más del 91% de tensiómetros digitales vendidos en Perú no están validados, revela estudio

Investigación alerta sobre el riesgo de diagnósticos erróneos de hipertensión y llama a regular la venta de dispositivos no certificados

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio publicado en la revista Blood Pressure Monitoring reveló que más del 91% de los tensiómetros digitales vendidos en Perú carecen de validación científica, lo que podría poner en riesgo el diagnóstico y tratamiento de millones de personas con hipertensión arterial.

El hallazgo encendió las alarmas en la comunidad médica, pues las mediciones inexactas pueden provocar tanto tratamientos innecesarios como la omisión de casos reales de hipertensión, una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el país.

Un problema invisible que afecta a miles de peruanos

La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y uno de los factores de riesgo más importantes para infartos y accidentes cerebrovasculares. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700 millones de personas en el mundo la padecen sin saberlo.

ILUSTRACIÓN - La presión arterial
ILUSTRACIÓN - La presión arterial se puede controlar fácimente con tensiómetros de muñeca. Foto: Christin Klose/dpa

En el Perú, uno de cada cinco adultos tiene hipertensión, pero solo un tercio ha recibido un diagnóstico, de acuerdo con investigaciones publicadas en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública y Heliyon.

El control adecuado de esta condición depende, entre otros factores, de contar con equipos de medición confiables. Sin embargo, el nuevo estudio advierte que la mayoría de tensiómetros digitales disponibles en el mercado nacional no cumplen con los estándares internacionales de validación.

Más del 90% de equipos carecen de respaldo científico

La investigación, liderada por el médico Fabián Chávez Ecos, integrante del grupo de investigación CHANGE de la Universidad Científica del Sur, analizó 530 modelos de tensiómetros vendidos entre septiembre y noviembre de 2023 en 13 tiendas virtuales y 12 farmacias online del país.

De ese total, solo 15 (8,5%) estaban validados según las bases de datos de la European Society of Hypertension (ESH). Otros cuatro modelos (2,3%) eran equivalentes a equipos validados, mientras que el 91,29% restante carecía de cualquier evidencia científica sobre su precisión.

“Nos dimos con la sorpresa de que más del 90% de los dispositivos que circulan en Perú no cuentan con estudios de validación. Muchos pueden sobreestimar o subestimar la presión arterial hasta en 10 milímetros de mercurio, y eso es crucial para manejar el riesgo cardiovascular”, explicó Chávez.

Dispositivos baratos, mayor riesgo

El estudio también reveló que la mayoría de los equipos validados pertenecen a cuatro marcas reconocidas, con precios que varían entre 30 y 350 dólares. En contraste, los modelos más baratos —frecuentes en plataformas digitales— son los que no tienen validación.

Esto muestra una clara brecha entre costo y seguridad, y plantea un reto urgente: que tanto médicos como usuarios prioricen la confiabilidad sobre el precio.

Los riesgos de una medición incorrecta

Medir mal la presión arterial puede tener consecuencias graves. Una lectura errónea puede llevar a iniciar un tratamiento antihipertensivo innecesario o, por el contrario, a dejar sin tratamiento a una persona realmente hipertensa.

“Si el dispositivo sobreestima la presión, el paciente puede terminar tomando medicamentos que no necesita. Pero si la subestima, podría pasar meses o años sin recibir tratamiento”, advirtió el investigador.

Estos errores no solo afectan la salud individual, sino también incrementan los costos del sistema sanitario, al multiplicar consultas, pruebas y hospitalizaciones derivadas de diagnósticos inexactos.

Medir la presión arterial
Medir la presión arterial

Un algoritmo para comprobar la validez

Para ofrecer una herramienta práctica, el equipo científico desarrolló un algoritmo de verificación que permite confirmar si un tensiómetro está validado o no. El método —incluido en el estudio— puede ser usado por médicos, estudiantes y personal de salud.

“Con solo ingresar la marca y modelo del dispositivo en bases de datos internacionales, se puede verificar su validez. Queremos que esta práctica se difunda en hospitales y universidades”, indicó Chávez.

Las plataformas recomendadas por los investigadores son:

Vacíos en la regulación peruana

Pese a que el Perú cuenta con normas para el registro de dispositivos médicos, no se exige validación científica para su importación o venta. Esto permite que productos sin precisión demostrada lleguen a hospitales, boticas y hogares.

“Debería existir una norma que impida la compra o importación de dispositivos no validados. Estamos hablando de licitaciones por millones de soles y de decisiones que impactan directamente en la salud pública”, enfatizó Chávez.

En países como Brasil y Canadá, las autoridades exigen estudios de validación previos a la comercialización. En América Latina, sin embargo, solo unos pocos países aplican controles similares.

Educación, tecnología y prevención

El estudio también resalta la importancia de la educación médica y ciudadana. Según los autores, muchos profesionales desconocen cuáles dispositivos han sido validados, y la población suele confiar en la publicidad o el precio.

“Hay que concientizar a médicos y usuarios. Un tensiómetro validado no es un lujo: es una herramienta de prevención que puede salvar vidas”, sostuvo Chávez.

El investigador también advirtió sobre el uso de relojes inteligentes o pulseras electrónicas que prometen medir la presión arterial sin validación científica. “Los smartwatches pueden ser aliados, pero no sustituyen a los equipos clínicos si no han pasado por estudios rigurosos”, aclaró.

El estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cayetano Heredia, San Ignacio de Loyola y la Universidad Científica del Sur, plantea la necesidad de reformar las políticas públicas de control sanitario y compras estatales.

“Medir la presión arterial correctamente es fundamental. No se trata solo de tecnología, sino de confianza y prevención. Nuestra meta es que médicos y pacientes reconozcan un dispositivo seguro”, concluyó Chávez.