
Hace poco, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) pidió al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que se revise nuevamente el salario mínimo y se eleve a S/ 1.300, ya que la Remuneración Mínima Vital permanece congelada en S/ 1.130 desde la última modificación del Gobierno. El pedido fue expuesto en una reunión con el titular del sector, Óscar Fernández.
El sindicato sustenta su propuesta en la brecha que, según sus estimaciones, existe entre el ingreso mínimo vigente y el costo de la canasta básica familiar, que calculan por encima de S/ 1.800. Sin embargo, incluso si este fuera el nuevo sueldo básico para el peruano, estaría muy lejos de los más altos de Latinoamérica.
¿Cuál es el país de Latinoamérica con el sueldo mínimo más alto?
Costa Rica es el país de América Latina con el salario mínimo más alto. Para 2025, los tramos más generales del salario mínimo rondan los CRC 367.108,56 mensuales para puestos no especializados y CRC 413.023,56 para trabajadores calificados —es decir, aproximadamente USD 700 y USD 800—, lo que lo coloca por encima de la mayoría de sus vecinos.
Detrás de ese liderazgo hay factores estructurales más que un solo elemento: Costa Rica tiene una red relativamente fuerte de protección social y salarios sectorizados (varios mínimos según cualificación y rama), una economía con sectores de servicios y turismo que sostienen mejores niveles salariales medios y una tradición tripartita de negociación salarial que facilita ajustes periódicos. Además, su capacidad económica per cápita es mayor que la de muchos países centroamericanos, lo que permite al país soportar, en términos fiscales y de productividad media, pisos salariales relativamente altos.

Listado de países de Latinoamérica según su sueldo mínimo
A continuación, te compartimos los salarios mínimos que se manejan en los países latinoamericanos, con Costa Rica a la cabeza y Venezuela en el último lugar.
- Costa Rica: ₡367.109 - USD 730,96
- Uruguay: UYU 23.604 - USD 593,36
- Chile: CLP 529.000 - USD 571,58
- Ecuador: USD 470 - USD 470,00
- Guatemala: Q 3.593,55 - USD 469,13
- México: MXN 8.364 (equivalente mensual) - USD 456,88
- Bolivia: Bs 2.750 - USD 397,40
- Paraguay: PYG 2.798.309 - USD 397,37
- Honduras: HNL 9.053 - USD 377,21
- Panamá: B/. (paridad 1:1) - USD 341,00
- Colombia: COP 1.423.500 - USD 338,93
- Perú: S/ 1.130 - USD 335,86
- Brasil: R$ 1.518 - USD 303,60
- El Salvador: USD 244 (sector con cifra mínima)
- Argentina: ARS 322.000 - USD 230,47 (cambio con el dólar muy volátil)
- Nicaragua: estimación mensual - USD 156
- Venezuela: BSD 130 - USD 3 a 5 (cambio con el dólar muy volátil)
¿Por qué Venezuela tiene un salario mínimo tan bajo?
Venezuela tiene un salario mínimo muy bajo por una combinación de crisis económica crónica, hiperinflación persistente y una devaluación acelerada de su moneda. Este sueldo está fijado en 130 bolívares desde marzo de 2022, y con el tipo de cambio oficial actual eso se convierte en pocos dólares al mes.
Una de las raíces del problema es la pérdida del poder adquisitivo: la inflación ha sido sumamente alta durante años, lo que desvaloriza el salario básico frente al costo de bienes y servicios. A pesar de que el gobierno entrega bonos (como uno de alimentación y otro llamado “ingreso de guerra económica”) que pueden alcanzar hasta USD 160 para ciertos empleados estatales, esos complementos no se computan como salario para calcular beneficios laborales como liquidaciones o vacaciones.

Otro factor clave es la debilidad estructural de la economía venezolana. El bolívar se ha depreciado tanto que mantener un salario mínimo más alto implicaría una carga fiscal muy pesada, especialmente para el sector público, lo que podría agravar el déficit del Estado. Además, la desigualdad en la distribución de ingresos y una parte importante de la economía operando en monedas extranjeras o mediante mecanismos informales (incluyendo pagos en dólares o incluso en criptomonedas) han generado que muchos trabajadores no dependan del salario mínimo formal como su fuente principal de ingresos.
¿Cuándo fue la última vez que subió el sueldo mínimo en Perú?
A fines de diciembre de 2024, el Gobierno peruano, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, dispuso que la Remuneración Mínima Vital (RMV) aumentara en S/ 105, pasando de S/ 1.025 a S/ 1.130 desde el 1 de enero de 2025.
El ajuste se oficializó mediante el Decreto Supremo N.° 006-2024-TR, publicado en el Diario Oficial El Peruano. Esta norma precisa que la medida se aplica a los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada.
Según la presidenta, el incremento se definió tras un “análisis técnico profesional” y busca contribuir a la formalización del empleo. También remarcó que se optó por un aumento moderado para no perjudicar a las micro y pequeñas empresas.
Más Noticias
Alianza Lima vs Géminis EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por la fecha 4 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026
El conjunto de Facundo Morando buscará extender su racha positiva contra el equipo liderado por Natalia Málaga, que arribará impulsado por una serie de resultados favorables

Natalia Salas y Sergio Coloma: lágrimas, baile y todos los invitados famosos que celebraron junto a la pareja su historia de amor
El matrimonio religioso de la actriz fue escenario de grandes emociones, desde la conmovedora entrada con su hijo Leandro hasta el primer baile, rodeada también de reconocidas figuras del espectáculo

Edwin Oviedo expresó su deseo de volver a la FPF con Ricardo Gareca: “No puedo ser indiferente a una situación tan triste de la selección peruana”
El expresidente de la Federación confesó que pretende retornar al máximo sillón del fútbol nacional y buscar la vuelta del técnico argentino

Doble alerta naranja en Perú: vientos de hasta 50 km/h y lluvias desde mañana, advierte el Senamhi
A partir de este lunes 17 de noviembre, de acuerdo a la institución, se registrarán dos fenómeno meteorológicos peligrosos en varias regiones del territorio nacional

Anahí de Cárdenas conmueve en boda de Natalia Salas y Sergio Coloma al dirigir ritual de la arena: “Entrega, fortaleza, conexión”
La actriz y cantante, amiga cercana de la novia, protagonizó un ritual simbólico durante la ceremonia. Su discurso resaltó unión, resiliencia y el vínculo que une a la pareja


