
Parece un tema técnico y lejano, pero el monto que pagarás por tu recibo de luz se está decidiendo ahora mismo, debido a que el Ministerio de Energía y Minas ha propuesto un reglamento para la Ley 32249 que podría cambiar, radicalmente, cómo se contrata la energía en Perú. Así como lo lee, amable lector.
En el fondo, este es un debate sobre quién debe tomar las decisiones clave, es decir, si deben ser las empresas distribuidoras o debe ser el regulador del sector energía, que es OSINERGMIN.
La propuesta de reglamento ha levantado alertas porque, en lugar de simplificar y promover la competencia en el sector, podría complicar la situación de los distribuidores y usuarios de la luz eléctrica, haciendo que OSINERGMIN pase a tener un rol que va más allá de regular y supervisar el mercado, tomando decisiones de largo plazo que antes le correspondían a las empresas distribuidoras; esto haría que sea más complicado ampliar el número de usuarios que puede decidir sobre su proveedor de energía.
Un aspecto que no se está considerando es que antes el mercado regulado —usuarios residenciales y de negocios pequeños— representaba el 60% de la demanda eléctrica, mientras que los grandes usuarios representaban el 40%. Sin embargo, esto se ha revertido y ahora los grandes usuarios representan aproximadamente el 60% de la demanda, y la tendencia es que sigan incrementando su peso en el mercado. Esta situación hace que el riesgo de sobrecontratación de los distribuidores, para abastecer la demanda del mercado regulado, sea alto y más si es el regulador y no la empresa encargada de brindar el servicio quien toma la decisión sobre cuánto contratar.
Los distribuidores eléctricos se encontrarían en una situación complicada, ya que se propone transferir al regulador la mayoría de las decisiones estratégicas para la contratación del suministro eléctrico que antes les correspondían a ellos, incluyendo la definición de los programas de licitaciones, la proyección de la demanda regulada y la estructura de sus contratos. En este escenario los distribuidores eléctricos podrían verse obligados a adquirir cantidades fijas de potencia que no se necesitan. Al final, esta ineficiencia terminaría perjudicando al consumidor final, aumentando sus gastos mensuales o reduciendo la calidad del servicio eléctrico.
Por ejemplo, uno de los mayores riesgos del reglamento es la propuesta para realizar licitaciones por bloques horarios por separado, sin considerar la opción que en conjunto ofrezca los menores costos, lo que permitiría que las distribuidoras que llevan la luz a los hogares contraten algunos bloques a precios relativamente bajos, y otros bloques a precios muy altos; lo que se reflejaría, de manera negativa, en tu recibo eléctrico.
Además, el reglamento permite al regulador determinar si se da prioridad a los proyectos nuevos, dándoles ventaja respecto a la generación ya instalada. Esto no solo es potencialmente discriminatorio, sino que podría debilitar la seguridad del suministro si los nuevos proyectos de generación son de naturaleza intermitente.
La solución no es que el Estado asuma todas las decisiones, sino fortalecer el modelo de mercado. OSINERGMIN debería supervisar y garantizar la transparencia, pero sin reemplazar el rol de las empresas. El objetivo debe ser un modelo equilibrado que fomente la competencia, respete la iniciativa privada y garantice un servicio eléctrico seguro y a un precio justo para todos los peruanos. Sería saludable que las autoridades replanteen la reglamentación propuesta y escuchen las voces que abogan por el bienestar del consumidor.

Más Noticias
José Jerí llegó a Jauja para continuar con su gira nacional: esta es la agenda del presidente
El jefe de Estado arribó en el centro del país y tiene planeado encuentro con autoridades locales

Metropolitano amplía servicio nocturno por concierto de Shakira para las tres fechas: ¿Hasta qué hora operará?
La operación especial de los buses se aplicará los días sábado 15, domingo 16 y martes 18 de noviembre, fechas en las que se espera un flujo masivo de viajeros nocturnos por el evento

José Jerí continúa su gira en Junín y ciudadanos lo esperan con bloqueos: protestan por retraso de la carretera JU-103
La segunda fase de la carretera JU-103, que conecta los distritos de Yauli, Ricrán y Pancán, lleva siete años paralizada, con un progreso mínimo, pese a que más del 96 % del presupuesto ya fue ejecutado

Gratificación llega en un mes: Esta es la fecha límite para el depósito de diciembre
Además del retiro AFP y el pago de la CTS, los trabajadores recibirán su gratificación en estos últimos meses del 2025

Tabla de posiciones de la Liga Peruana de Vóley 2025/26: así marchan los equipos en inicio de la fecha 4 de la primera fase
Alianza Lima y Universitario lideran la competencia nacional y saldrán a sacar ventaja en la cuarta jornada. San Martín y Deportivo Géminis les siguen los pasos. Entérate cómo marchan los equipos en la primera etapa del torneo peruano

