Empleo en Lima crece, pero no son los jóvenes los que lideran la recuperación laboral

Según el INEI, el empleo aumentó entre agosto y octubre de 2025, impulsado por trabajadores mayores, mientras que jóvenes mostraron retrocesos

Guardar
El empleo entre jóvenes menores
El empleo entre jóvenes menores de 25 años cayó en el trimestre agosto-octubre 2025, con 45 mil puestos menos respecto al año anterior.

Durante el trimestre de agosto a octubre de 2025, la población ocupada en Lima Metropolitana llegó a 5.719.400 millones personas, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La cifra representa un crecimiento de 3,9% respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, 214.400 mil personas más con empleo en la capital.

El reporte Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, indica que el avance se produjo tanto entre hombres como mujeres. La población ocupada masculina creció en 3,8%, mientras que la femenina lo hizo en 4,0%, equivalente a 100 mil personas adicionales. En total son 3.1 millones de hombres y 2.6 millones de mujeres que tienen un empleo.

Aunque el empleo general se recupera, el nuevo mapa laboral de la capital muestra cambios significativos por edad, nivel educativo y tamaño de empresa, con mejoras marcadas en algunos segmentos y retrocesos en otros.

La población ocupada en Lima
La población ocupada en Lima Metropolitana alcanzó los 5,7 millones, aumentando en 214.400 personas respecto al mismo trimestre de 2024, según el INEI. (Foto: Andina)

Las personas de 45 años encabezan el crecimiento del empleo

De acuerdo con el INEI, el grupo que más contribuyó al aumento del empleo fue el de personas de 45 años a más, cuya ocupación creció en 8,9%, lo que representa 190.400 mil trabajadores adicionales. Este aumento explica casi todo el crecimiento neto del empleo en Lima.

En contraste, el grupo de 25 a 44 años solo creció 2,6% (68 mil 900 personas), mientras que el empleo entre los menores de 25 años retrocedió a lo que equivale a 45 mil jóvenes menos con trabajo en comparación con el año pasado.

El comportamiento por edades muestra un mercado laboral que se está reconfigurando hacia una fuerza laboral más adulta. En parte, esta dinámica responde a la absorción más rápida de trabajadores con experiencia en sectores en recuperación y a las mayores dificultades de los jóvenes para insertarse en un mercado aún competitivo, donde la informalidad continúa siendo alta.

El grupo de 45 años
El grupo de 45 años o más impulsó el mayor crecimiento del empleo, sumando 190.400 trabajadores al mercado laboral limeño. - Crédito Andina/Juan Carlos Guzmán Negrini

Empleos con nivel universitario crece con fuerza

La expansión del empleo también fue desigual según nivel educativo. Las personas con educación superior universitaria registraron el incremento más alto: 12,7%, equivalente a 209 mil trabajadores adicionales en este segmento. Les siguieron quienes tienen educación superior no universitaria, con un aumento de 5,6%.

En cambio, la población ocupada con educación primaria o menor nivel tuvo un retroceso de 17 mil personas. Aquellos con educación secundaria también registraron una caída de 1,8%, lo que equivale a 42 mil 700 trabajadores menos.

El mercado laboral limeño continúa premiando los perfiles con mayor formación profesional. Los trabajadores con menor escolaridad siguen enfrentando más fragilidad laboral y menos oportunidades de formalización.

Variación de la PEA según
Variación de la PEA según nivel de educación alcanzado en el trimestre de agosto a octubre del 2025. (Captura/INEI)

Desempleo sube levemente en Lima Metropolitana

Finalmente, el INEI reportó que la tasa de desempleo en Lima Metropolitana se ubicó en 5,9%, equivalente a 361 mil personas que buscaron activamente un empleo durante el periodo. La cifra representa un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año pasado (5,7%).

Aunque el mercado laboral muestra señales claras de recuperación, las cifras evidencian una dinámica desigual entre grupos etarios, niveles educativos y tipos de empresa, lo que plantea desafíos pendientes para la inclusión de jóvenes y trabajadores con menor formación.