
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) presentó los resultados de una investigación realizada por siete equipos estudiantiles de la Facultad de Ciencias Biológicas sobre las plantas medicinales que se comercializan en los mercados de Lima. La jornada, celebrada el miércoles 12 de noviembre en los exteriores de la facultad, evidenció la amplia diversidad de especies disponibles, los riesgos asociados a la venta bajo nombres incorrectos y la presencia de especies amenazadas, lo que resalta la importancia de una identificación taxonómica rigurosa.
Durante el evento, los asistentes conocieron, a través de posters científicos, herbarios, degustaciones y actividades didácticas, la variedad de plantas medicinales presentes en la capital peruana. Entre las especies expuestas figuraron plantas cultivadas como el cedrón, la hierba luisa y el orégano; silvestres como la inka muña, la huamanpinta y la manayupa; introducidas como la pimpinela, el eucalipto y la flor de retama; así como nativas como la muña, la carqueja y el matico. También se presentaron especies amazónicas, destacando la uña de gato. Los estudiantes explicaron las propiedades beneficiosas de estas plantas para distintos sistemas del cuerpo humano, incluyendo el inmunológico, nervioso, gastrointestinal, urinario y cardiovascular.

Diversidad y riesgos en la comercialización de plantas medicinales
Uno de los hallazgos más relevantes fue la detección de malas prácticas en la venta de plantas medicinales, especialmente la comercialización de especies diferentes bajo un mismo nombre común. Por ejemplo, tanto el género Equisetum como Ephedra se venden como “cola de caballo”, aunque este nombre corresponde únicamente a la primera. Esta confusión puede tener consecuencias para la salud, ya que, según la docente-investigadora Roxana Castañeda Sifuentes, responsable de la actividad, la Ephedra posee una toxicidad capaz de provocar insomnio e incluso aborto en mujeres embarazadas. Castañeda advirtió sobre los peligros de estas prácticas y la necesidad de mayor control en los puntos de venta.
El equipo de investigación también identificó otros casos de confusión, como el de la Perezia, una planta que se vende en los mercados como “valeriana”. Mientras la raíz de la valeriana es conocida por sus propiedades ansiolíticas, la Perezia aún requiere estudios fitoquímicos para determinar sus verdaderos efectos medicinales. La docente subrayó que los estudiantes detectaron la venta de dos especies distintas con el mismo nombre, pero solo una de ellas tiene propiedades medicinales comprobadas; por ello, sería necesaria una identificación taxonómica más estricta de las plantas medicinales que se venden en los mercados.

Especies amenazadas y propuestas académicas
Además de los riesgos para la salud, la investigación reveló la presencia de especies en estado de amenaza, de acuerdo con el Decreto Supremo N.° 043-2006-AG. Entre las plantas identificadas en esta situación se encuentran el pinco-pinco (Ephedra rupestris), la valeriana (Perezia pinnatifida) y la huamanpinta (Chuquiraga spinosa). La comercialización de estas especies en los mercados de Lima plantea desafíos para su conservación y pone de relieve la urgencia de implementar estrategias que protejan la biodiversidad local.

Frente a estos hallazgos, la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM propone fortalecer la identificación taxonómica y promover estudios fitoquímicos que permitan un mejor conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales. La jornada, que contó con una amplia participación de la comunidad universitaria, fue destacada por Roxana Castañeda como un ejemplo del potencial académico para impulsar investigaciones futuras, estrategias de conservación y el desarrollo responsable del biocomercio de estas especies.
Más Noticias
Magaly y Milagros Leiva cuestionan candidatura de Christian Cueva: “Fiorella Molinelli, ¿no ha visto el video pegándole a su pareja?”
El ingreso de personajes mediáticos como el futbolista y su expareja, Pamela López, generan criticas sobre su preparación y motivaciones

Orgullo peruano: UNESCO premia a la científica Rosa Vásquez Espinoza por su investigación en microorganismos amazónicos
El galardón reconoce la investigación científica aplicada que contribuye al desarrollo sostenible y a la conservación ambiental en regiones de alta biodiversidad

A qué hora juega Chile vs Rusia: partido amistoso en Sochi por fecha FIFA 2025
La ‘roja’ enfrentará a la escuadra europea, que viene de igualar con Perú en San Petersburgo. Conoce cómo sintonizar este compromiso en vivo

Cusco avanzó dos posiciones en el Índice de Sostenibilidad Ambiental 2025
A pesar de ello, registra un incremento de 44% en denuncias por minería ilegal en el periodo enero-setiembre de 2025, lo que compromete su sostenibilidad ambiental

Ricardo Gareca opinó sobre la postulación de Christian Cueva como diputado del Perú: “Si tiene esa vocación, está bien”
El extécnico de la selección peruana se refirió a la precandidatura parlamentaria de ‘Aladino’ como parte del partido Fuerza y Libertad



