
Un nuevo proyecto del Congreso de la República podría cambiar para siempre el esquema del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y dejar fuera de la masificación del gas natural de Camisea a miles de familias, especialmente en siete regiones donde el servicio está por aperturarse.
El impacto recaería, además, sobre el sector de empresas instaladoras de este servicio, rama ya golpeada por la falta de inversión y al borde de la desaparición a nivel nacional.
Congreso debate recorte de subsidios del FISE para gas natural
El proyecto de ley N.º 09268/2024-CR, presentado por Paul Gutiérrez Icona (Bloque Magisterial) y listo para ser debatido por el Pleno del Congreso, plantea restringir los subsidios del FISE únicamente a los hogares clasificados como pobres o en pobreza extrema según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
Esto dejaría sin subsidio estatal a los hogares de los estratos 1, 2 y 3 que no figuran formalmente en el registro, así como a miles de comerciantes, micro y pequeñas empresas y transportistas que actualmente acceden a conexiones o conversiones subvencionadas.
El recorte afectaría de forma crítica a regiones como Ayacucho, Ica, Puno, Cusco, Junín, Huancavelica, Andahuaylas y Ucayali, que estaban próximas a integrarse a la red de distribución de gas natural. También se verían alcanzadas zonas del norte del país, desde Áncash, Trujillo y Cajamarca hasta Piura y Tumbes, y el sur, donde el servicio avanza en Arequipa, Moquegua y Tacna.

Miles de hogares y empresas en riesgo por cambios en subsidios de gas
La dimensión económica del cambio es determinante. Según la Asociación Nacional de Empresas Instaladoras de Gas Natural y GLP del Perú, hasta ahora, el usuario de estrato 2 podía pagar alrededor de 333 soles por una conexión doméstica gracias al subsidio, que incluía medidor, regulador y parte de la instalación.
Si la iniciativa se convierte en ley, explica el ingeniero, ese mismo hogar tendría que abonar hasta 2.280 soles como precio referencial sólo para la conexión básica (un punto de gas), monto que se incrementa según las características de la vivienda. Para el gremio, el ajuste podría ser también letal para su actividad. La Asociación señala que, actualmente, existen alrededor de 480 empresas instaladoras en el país, cuando en años anteriores llegaban a superar el medio millar.
El presidente de la asociación, Juan Fernández, alertó a Infobae Perú que las empresas ya sufren por la paralización de nuevas redes y licitaciones, y advirtió que “de avanzar la ley, cientos quedarán sin mercado y miles de trabajadores perderán su empleo”.

¿Lobby encubierto? Sin gas natural, ganan los vendedores de GLP
Fernández afirma que la propuesta legislativa favorecería al GLP (Gas Licuado de Petróleo) al mantener el Vale FISE como subsidio exclusivo para este energético, en perjuicio de la masificación del gas natural por red. “Al aprobarse este tipo de propuestas, la masificación del gas natural se detiene, porque se prioriza el subsidio del Vale FISEpara el GLP”, cerciora.
Esta situación genera una desventaja estructural para las regiones con proyectos de gas natural y facilita que el GLP permanezca como la única opción subsidiada en zonas donde existen instalaciones por ducto o están próximas a implementarse, explicó. De esta manera, el Congreso no solo frena la expansión del gas natural, sino que retira el impulso a nuevas redes, ya que el Estado terminaría “favoreciendo de manera visible al GLP”.
“El FISE logró conectar a millones de peruanos, incluidos comerciantes y transportistas. Con los nuevos criterios, solo las familias del padrón SISFOH seguirán accediendo a los subsidios”, dijo Fernández.

Empresas instaladoras de gas natural enfrentan crisis por nueva ley
Actualmente, de acuerdo con la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), más de 8 millones de personas han sido conectadas al gas natural mediante el FISE y se promovieron 300.000 conversiones vehiculares. Además, unos 30.000 comercios accedieron a tarifas subvencionadas. De aprobarse el proyecto, no solo los hogares sino también el sector transporte y la pequeña empresa perderían acceso a los beneficios.
El proyecto, aprobado por mayoría en la Comisión de Energía y Minas, aguarda su revisión en el Pleno del Congreso. Diversos gremios y asociaciones dirigieron quejas técnicas al Ejecutivo y al Parlamento. “No se ha analizado el daño que provocará. Pedimos que la discusión se abra a especialistas, concesionarias y asociaciones con experiencia en la operación y expansión del gas”, alerto Fernández.
Además, provincias del norte chico en Lima, como Chancay, Huacho y Huaral, también quedarán en la incertidumbre por falta de proyectos, mientras empresas y trabajadores asisten a la amenaza concreta de suspensión de subsidios que sostienen sus actividades.
Más Noticias
Fiscal que rompió actas en operativo de El Agustino denuncia a policía por maltrato psicológico: “Esta doctora nos sorprende”
La fiscal Lucy Flores Tasaico, grabada mientras rompía un acta policial, denunció por maltrato psicológico a un agente involucrado en la intervención. La acusación se presentó trece días después del incidente, confirmó PNP

Reimond Manco lapidó a Franco Velazco tras indirecta a Alianza Lima: “Es una copia barata de Jean Ferrari”
El administrador de Unviersitario desmintió conflicto con Jorge Fossati y aseguró que solo se busca hablar de la ‘U’ porque la lucha por el segundo lugar a nadie le interesa

Clima en Lima este 15 de noviembre: Senamhi prevé mañana con cielo cubierto y variación de temperaturas
La entidad meteorológica advierte contrastes térmicos entre distritos y humedad elevada en sectores del norte de la capital

Marcha de la Generación Z: PNP impide el paso y cierra accesos hacia la av. Abancay y la Plaza San Martín
Muchos de los afectados no fueron los manifestantes, sino padres de familia con niños que estaban haciendo compras

Elecciones 2026: listas de candidatos podrían quedar sin efecto desde el 23 de diciembre, señala el JNE
Roberto Burneo informó que cualquier postulación podrá ser anulada por tachas, observaciones o inhabilitaciones. Los partidos deben depurar sus listas para evitar quedarse sin representantes

