Perú acaba de cancelar la construcción de la que debía ser una de sus últimas hidroeléctricas en cartera: ¿Qué pasó?

Cortocircuito. La cancelación de la concesión elimina a la central de la lista oficial de futuras generadoras, mientras el MINEM se apresura en activar la garantía asociada al proyecto

Guardar
El Ministerio de Energía y
El Ministerio de Energía y Minas canceló la concesión de la Central Hidroeléctrica Pallca tras la renuncia de Carbon Latam Perú S.A.C. IMAGEN REFERENCIAL

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aceptó la renuncia de Carbon Latam Perú S.A.C. a la concesión definitiva para la generación de energía eléctrica del proyecto Central Hidroeléctrica Pallca, resolvió el contrato de concesión y dispuso la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, según lo dispuesto en la Resolución Ministerial Nº 376-2025-MINEM/DM publicada el 12 de noviembre de 2025.

La medida responde a la solicitud presentada por Carbon Latam Perú S.A.C., empresa titular de la concesión, que alegó la inviabilidad y falta de ejecución del proyecto debido a factores externos no imputables a la compañía. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), por medio de un informe técnico, confirmó que el proyecto se encuentra paralizado, sin avance físico en las obras, y que la renuncia no afectaría el servicio público eléctrico ni compromisos de abastecimiento existentes.

Electricidad: Perú cancela definitivamente la Central Hidroeléctrica Pallca

La concesión, originalmente otorgada a Andean Power S.A.C. mediante la Resolución Ministerial Nº 046-2015-EM/DM y transferida a Carbon Latam en 2017, estaba destinada al desarrollo de la Central Hidroeléctrica Pallca bajo el Contrato de Concesión N° 450-2014. Según los informes de la Dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica del MINEM, la solicitud de renuncia cumple con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento.

El MINEM declaró resuelto el contrato y ordenó la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento asociada al proyecto, atendiendo a la normativa que exige la activación de este mecanismo ante el incumplimiento de ejecución de obras. En este caso, la autoridad precisó que no corresponden los procedimientos previstos para concesiones con obras ejecutadas, dada la inexistencia de avances físicos en la construcción de la central.

Osinergmin confirmó que la paralización
Osinergmin confirmó que la paralización del proyecto Pallca no afecta el servicio público eléctrico ni los compromisos de abastecimiento.

MINEM pone fin al contrato de la hidroeléctrica Pallca: ¿qué pasó?

El proyecto Central Hidroeléctrica Pallca se ubicaba en el distrito de Carampoma, provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima, y proyectaba una capacidad instalada de 10,1 megavatios (MW) para aprovechar el caudal del río Pallca. Por su tamaño, la Central Pallca clasificaba como recurso energético renovable (RER) no convencional bajo los criterios del COES (Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional), que establece este estatus para centrales hidráulicas de hasta 20 MW, al igual que sucede con proyectos eólicos o solares.

El proyecto se encontraba registrado con el Contrato de Concesión N° 450-2014, que lo mantenía en la lista oficial de centrales de generación eléctrica en construcción del Osinergmin, al contar con concesión definitiva y autorización del MINEM. No obstante, la falta de avances en la ejecución dio lugar a la renuncia por parte de Carbon Latam Perú S.A.C. y la posterior resolución contractual.

Perú cuenta con 191 centrales
Perú cuenta con 191 centrales hidroeléctricas en operación, que suman 5.749,9 MW y abastecen de energía limpia al SEIN.

Perú solo utiliza el 8,3% de su potencial hídrico para energía

Perú cuenta con 191 centrales hidroeléctricas en operación, que suman 5.749,9 MW de capacidad instalada y abastecen de energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Entre las más relevantes destacan Santiago Antúnez de Mayolo (Huancavelica, 798 MW), Cerro del Águila (Huancavelica, 534,6 MW), Chaglla (Huánuco, 467,8 MW), Huinco (Lima, 258,4 MW) y Cañón del Pato (Áncash, 246,6 MW). Estas instalaciones permiten cubrir una parte significativa de la demanda eléctrica nacional mediante fuentes renovables, según datos del sector.

El MINEM resalta que el potencial hídrico peruano supera los 70 GW (gigavatios), de los cuales en la actualidad se utiliza apenas el 8,3%. Esta brecha evidencia el margen para nuevos desarrollos que puedan contribuir a la seguridad energética, la diversificación de la matriz nacional y el avance hacia una economía más limpia y sostenible.

El COES proyecta que entre
El COES proyecta que entre 2027 y 2030, hidroeléctricas y plantas a gas cubrirán el 79% de la demanda eléctrica nacional.

COES demanda uso de baterías a renovables para evitar apagones

Según proyecciones del COES, entre los años 2027 y 2030 las hidroeléctricas y las plantas a gas natural cubrirán el 47% y el 32% de la demanda eléctrica del país, respectivamente, mientras que el resto se abastecerá a través de energías renovables no convencionales, como eólica y solar. Se prevé, además, que la demanda de energía en Perú registre un incremento anual del 3,3% y la de potencia del 3,0%.

El COES también advierte que con la alta penetración prevista de removables, especialmente eólica y solar, será necesario implementar servicios complementarios que garanticen la estabilidad del sistema, y así evitar apagones masivos como los de España y Chile. Actualmente existen dos iniciativas en marcha orientadas a que las renovables integren baterías, a través de mecanismos como inercia sintética y regulación primaria de frecuencia, herramientas clave para mantener la calidad y la operatividad del SEIN en escenarios de alta variabilidad de generación.