¿Qué pasó un día como hoy? El 13 de noviembre reúne hechos decisivos de la historia peruana que abarcan la fe, la política y la cultura.
En 1655, un terremoto originó la devoción al Señor de los Milagros; en 1860 se promulgó la Constitución más duradera del país; en 1865 se enjuició al presidente Pezet tras su caída; en 1958 se descubrió al Hombre de Santo Domingo de Paracas, el más antiguo de la costa.
Ya en 1966 Luis Bedoya Reyes ganó las elecciones municipales en Lima; y en 1992 fracasó un contragolpe contra el gobierno de Fujimori. Cada hecho dejó huella en la memoria nacional.
13 de noviembre de 1655 - ocurre el terremoto que dio origen al Señor de los Milagros

El 13 de noviembre de 1655, a las 14:45 horas, un devastador terremoto destruyó Lima y Callao, dejando miles de víctimas y ruinas por toda la ciudad.
En medio del desastre, un muro de adobe en Pachacamilla, donde estaba pintado Cristo crucificado, resistió intacto.
Este hecho fue considerado milagroso por los limeños y marcó el nacimiento de la veneración al Señor de los Milagros, símbolo de fe y esperanza que desde entonces une a los creyentes en una de las tradiciones religiosas más profundas del Perú.
13 de noviembre de 1860 - Promulgación de la Constitución Política del Perú, la que más duró

La Constitución aprobada el 13 de noviembre de 1860 estableció 138 artículos y 19 títulos que definieron la organización política, la soberanía nacional y los poderes del Estado.
Reafirmó la religión católica oficial, instauró la pena de muerte solo para homicidio calificado, fijó el sufragio para ciudadanos alfabetizados o propietarios, restableció un Congreso bicameral y prohibió la reelección presidencial.
Este texto constitucional rigió hasta 1920 y es considerado uno de los más equilibrados y duraderos en la historia republicana peruana.
13 de noviembre de 1865 - Juicio al general Juan Antonio Pezet tras su caída del poder en el Perú

El 13 de noviembre de 1865, el expresidente Juan Antonio Pezet fue enjuiciado por el general Pedro Diez Canseco ante tribunales comunes, tras su destitución por firmar el Tratado de Vivanco-Pareja con España.
Dicho acuerdo, considerado humillante para el Perú, provocó el rechazo de la opinión pública y del Ejército al ceder el control de las Islas Chincha.
El proceso judicial marcó el fin de su mandato y consolidó la figura de Diez Canseco como líder de la transición política posterior al conflicto con la escuadra española.
13 de noviembre de 1958 - Descubrimiento del Hombre de Santo Domingo de Paracas, el más antiguo de la costa peruana

El 13 de noviembre de 1958 se hallaron restos humanos en Santo Domingo de Paracas, en la región de Ica, con una antigüedad aproximada de 7,400 a.C.
Este descubrimiento reveló una de las ocupaciones más tempranas de la costa peruana y permitió conocer a uno de los primeros horticultores andinos.
Los estudios posteriores mostraron que este poblador practicaba la pesca, la caza y el cultivo, vivía en chozas semicirculares y usaba fibras vegetales. Se hallaron también instrumentos como punzones de hueso, una flauta decorada y redes, evidencias del desarrollo cultural de esa época.
13 de noviembre de 1966 – Luis Bedoya Reyes gana las elecciones municipales en Lima<b> </b>

Las elecciones municipales de Lima se realizaron el 13 de noviembre de 1966 para definir alcalde y concejo para el periodo 1967-1969. El proceso se efectuó en un clima de fuerte polarización entre la coalición oficialista Alianza Acción Popular-Democracia Cristiana y la oposición que integraba al Partido Aprista Peruano.
El candidato de la Alianza, Luis Bedoya Reyes, resultó reelegido alcalde con alrededor del 52,83 % de los votos válidos.
La jornada se distinguió por su organización y por la participación ciudadana activa en uno de los procesos más relevantes de la historia electoral peruana.
13 de noviembre de 1992 - el fallido contragolpe que buscó restaurar la democracia en el Perú

El 13 de noviembre de 1992, un grupo de oficiales encabezados por el general en retiro Jaime Salinas Sedó intentó ejecutar un golpe de Estado contra el régimen de Alberto Fujimori.
La acción pretendía revertir el autogolpe del 5 de abril de ese mismo año y restablecer el orden democrático disuelto por el mandatario.
La operación fue rápidamente descubierta y sofocada antes de concretarse. Los militares rebeldes fueron arrestados ese mismo día, frustrando un movimiento que buscaba rescatar las instituciones republicanas en medio de la deriva autoritaria del gobierno.
Más Noticias
Grupo de Alianza Lima en el Mundial de Clubes de vóley 2025: los rivales confirmados de las ‘blanquiazules’ en el torneo
Las dirigidas por Facundo Morando chocarán con tres duros elencos en el certamen que se realizará en Sao Paulo durante el mes de diciembre

¿Cuántos hijos tiene Paco Bazán y quienes son sus madres?
El exarquero está en el ojo de la tormenta por una denuncia por parte de la madre de última hija. Conoce quienes son sus herederos

Policía se da a la fuga y se traga billetes de presunta coima tras intervención fiscal en Cusco
El suboficial Jasand Barrios Cárdenas habría pedido S/ 10.000 a otro policía para archivar un proceso y, al ser sorprendido por la Fiscalía, intentó destruir las pruebas

¿Cuáles son los programas que tendría Satelite+, el canal de Jefferson Farfán?: se filtra la lista completa
La parrilla completa del nuevo canal de streaming del popular ‘Foquita’ se alista para dar de qué hablar

¿Dónde ver hoy EN VIVO los Latin Grammy 2025 desde Perú? Canal TV y streaming de la ceremonia de premiación
La ceremonia que premia lo mejor de la música llega a su edición número 26, un importante número de peruanos está nominado en diversas categorías


