Qué se celebra el 13 de noviembre en el Perú: una fecha marcada por hitos que forjaron identidad y memoria nacional

La conmemoración de este día invita a reflexionar sobre los hitos históricos que han moldeado la conciencia colectiva peruana y su relevancia en los debates actuales sobre nación y pertenencia

Guardar
Desde la promulgación de una constitución histórica hasta el hallazgo de restos prehistóricos, esta jornada reúne hechos que han dejado huella en la historia nacional (Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 13 de noviembre reúne hechos decisivos de la historia peruana que abarcan la fe, la política y la cultura.

En 1655, un terremoto originó la devoción al Señor de los Milagros; en 1860 se promulgó la Constitución más duradera del país; en 1865 se enjuició al presidente Pezet tras su caída; en 1958 se descubrió al Hombre de Santo Domingo de Paracas, el más antiguo de la costa.

Ya en 1966 Luis Bedoya Reyes ganó las elecciones municipales en Lima; y en 1992 fracasó un contragolpe contra el gobierno de Fujimori. Cada hecho dejó huella en la memoria nacional.

13 de noviembre de 1655 - ocurre el terremoto que dio origen al Señor de los Milagros

Lima y Callao quedaron en
Lima y Callao quedaron en escombros tras el sismo de 1655. Solo un muro con la imagen de Cristo permaneció firme, iniciando la fe popular que se convirtió en emblema de esperanza nacional. (Andina)

El 13 de noviembre de 1655, a las 14:45 horas, un devastador terremoto destruyó Lima y Callao, dejando miles de víctimas y ruinas por toda la ciudad.

En medio del desastre, un muro de adobe en Pachacamilla, donde estaba pintado Cristo crucificado, resistió intacto.

Este hecho fue considerado milagroso por los limeños y marcó el nacimiento de la veneración al Señor de los Milagros, símbolo de fe y esperanza que desde entonces une a los creyentes en una de las tradiciones religiosas más profundas del Perú.

13 de noviembre de 1860 - Promulgación de la Constitución Política del Perú, la que más duró

El texto constitucional de 1860
El texto constitucional de 1860 consolidó la soberanía nacional, reguló los poderes del Estado y se convirtió en la carta magna más estable y respetada del Perú republicano. (BNP)

La Constitución aprobada el 13 de noviembre de 1860 estableció 138 artículos y 19 títulos que definieron la organización política, la soberanía nacional y los poderes del Estado.

Reafirmó la religión católica oficial, instauró la pena de muerte solo para homicidio calificado, fijó el sufragio para ciudadanos alfabetizados o propietarios, restableció un Congreso bicameral y prohibió la reelección presidencial.

Este texto constitucional rigió hasta 1920 y es considerado uno de los más equilibrados y duraderos en la historia republicana peruana.

13 de noviembre de 1865 - Juicio al general Juan Antonio Pezet tras su caída del poder en el Perú

La caída y el juicio
La caída y el juicio de Pezet en 1865 simbolizaron la respuesta nacional ante un acto considerado indigno, reconfigurando la política peruana en medio del conflicto con España. (BNP)

El 13 de noviembre de 1865, el expresidente Juan Antonio Pezet fue enjuiciado por el general Pedro Diez Canseco ante tribunales comunes, tras su destitución por firmar el Tratado de Vivanco-Pareja con España.

Dicho acuerdo, considerado humillante para el Perú, provocó el rechazo de la opinión pública y del Ejército al ceder el control de las Islas Chincha.

El proceso judicial marcó el fin de su mandato y consolidó la figura de Diez Canseco como líder de la transición política posterior al conflicto con la escuadra española.

13 de noviembre de 1958 - Descubrimiento del Hombre de Santo Domingo de Paracas, el más antiguo de la costa peruana

Los restos del Hombre de
Los restos del Hombre de Santo Domingo de Paracas, hallados en 1958, mostraron los orígenes más remotos de la vida humana organizada en la costa peruana prehistórica. (historiadelperu.info)

El 13 de noviembre de 1958 se hallaron restos humanos en Santo Domingo de Paracas, en la región de Ica, con una antigüedad aproximada de 7,400 a.C.

Este descubrimiento reveló una de las ocupaciones más tempranas de la costa peruana y permitió conocer a uno de los primeros horticultores andinos.

Los estudios posteriores mostraron que este poblador practicaba la pesca, la caza y el cultivo, vivía en chozas semicirculares y usaba fibras vegetales. Se hallaron también instrumentos como punzones de hueso, una flauta decorada y redes, evidencias del desarrollo cultural de esa época.

13 de noviembre de 1966 – Luis Bedoya Reyes gana las elecciones municipales en Lima<b> </b>

La reelección de Luis Bedoya
La reelección de Luis Bedoya Reyes como alcalde de Lima en 1966 reflejó la madurez democrática y el dinamismo político que caracterizó aquel proceso electoral histórico. (Andina)

Las elecciones municipales de Lima se realizaron el 13 de noviembre de 1966 para definir alcalde y concejo para el periodo 1967-1969. El proceso se efectuó en un clima de fuerte polarización entre la coalición oficialista Alianza Acción Popular-Democracia Cristiana y la oposición que integraba al Partido Aprista Peruano.

El candidato de la Alianza, Luis Bedoya Reyes, resultó reelegido alcalde con alrededor del 52,83 % de los votos válidos.

La jornada se distinguió por su organización y por la participación ciudadana activa en uno de los procesos más relevantes de la historia electoral peruana.

13 de noviembre de 1992 - el fallido contragolpe que buscó restaurar la democracia en el Perú

Un grupo militar encabezado por
Un grupo militar encabezado por Jaime Salinas Sedó intentó el 13 de noviembre de 1992 revertir el autogolpe de Fujimori, pero el movimiento fue descubierto y sofocado. (IDL-Reporteros)

El 13 de noviembre de 1992, un grupo de oficiales encabezados por el general en retiro Jaime Salinas Sedó intentó ejecutar un golpe de Estado contra el régimen de Alberto Fujimori.

La acción pretendía revertir el autogolpe del 5 de abril de ese mismo año y restablecer el orden democrático disuelto por el mandatario.

La operación fue rápidamente descubierta y sofocada antes de concretarse. Los militares rebeldes fueron arrestados ese mismo día, frustrando un movimiento que buscaba rescatar las instituciones republicanas en medio de la deriva autoritaria del gobierno.