Plaza de Armas de Lima sin áreas verdes y puro cemento: el proyecto de Prolima que es criticado por limeños

El plan de la Municipalidad de Lima para transformar la Plaza Mayor, eliminando jardines y palmeras para instalar pavimento y árboles nativos, ya genera críticas

Guardar
Plaza de Armas de Lima sin áreas verdes y puro cemento

La Plaza Mayor de Lima podría enfrentar un cambio radical. La propuesta impulsada por la Municipalidad de Lima, a través del Proyecto Especial para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), plantea la sustitución de sus tradicionales áreas verdes y la presencia de jardineras por una extensión de pavimento y arborización con especies nativas, lo que ha provocado reacciones críticas de varios sectores ciudadanos.

La iniciativa devuelve el diseño de la emblemática plaza a la versión histórica que tuvo en 1860, prescindiendo de los jardines y las quince palmeras que desde hace décadas forman parte de uno de los principales espacios públicos de la capital peruana.

Desde su fundación en 1535, la Plaza Mayor de Lima ha tenido al menos seis rediseños. La última transformación se realizó en 1996 durante la gestión del exalcalde Alberto Andrade, cuando se introdujeron jardines y palmeras y se rodeó el espacio con pistas asfaltadas.

La Municipalidad de Lima abrió
La Municipalidad de Lima abrió una consulta pública para que los ciudadanos opinen sobre el proyecto de remodelación de la Plaza Mayor. (Andina)

El nuevo proyecto promovido por Prolima apunta a retirar la vegetación existente para reemplazarla por veinticuatro molles costeños, ubicados en los frentes de los jirones Junín y Huallaga.

El resto de los espacios quedarían cubiertos con piedra granítica blanca y gris oscura, canto rodado y relleno de piedra talamoye partida, material tradicional en el urbanismo peruano del siglo XIX.

Luis Martín Bogdanovich, gerente de Prolima, explicó que la remodelación busca devolverle a la plaza su “mejor composición”, con la idea de consolidar su carácter multifuncional.

La presidenta de la Comisión
La presidenta de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos del Perú cuestiona la prioridad de intervenir la Plaza Mayor de Lima.. (Andina)

El funcionario argumentó que la plaza es un lugar “donde todo sucede”, desde celebraciones cívicas hasta encuentros culturales, religiosos, conciertos y ferias. Además, señaló que la intervención ampliaría la plaza de 11.205,43 metros cuadrados a 19.069,22 metros cuadrados, con una inversión estimada de 31.669.479 soles.

Bogdanovich defendió que la elección de los molles costeños responde a criterios ambientales y de sostenibilidad. De acuerdo con cifras oficiales, las palmeras actuales consumen aproximadamente 44.000 litros de agua semanales, mientras que los árboles nativos solo requerirían 1.500 litros.

“Los árboles proporcionarán más espacios con sombra y, por lo tanto, frescor. Debajo de ellos habrá bancas en las que las personas podrán sentarse cómodamente”, declaró. Además, se busca colocar macetas con flores de estación alrededor de la histórica pileta de la plaza, con el fin de destacar este elemento central.

El modelo de la nueva
El modelo de la nueva Plaza Mayor de Lima se inspira en plazas históricas de México, Bogotá, Madrid y Salamanca.  (Andina)

Opiniones divididas

La presidenta de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos del Perú, Patricia Díaz, manifestó reparos sobre la magnitud del cambio. Según una entrevista recogida por 24 Horas, Díaz cuestionó que modificar una zona tan representativa del centro histórico no debe considerarse una prioridad en la agenda urbana limeña.

“No creo que sea una solución técnicamente razonable decir que se va a cambiar simplemente para que haya una mayor concentración o menos sombra o más sombra o menos calor”, afirmó.

La arquitecta insistió en que la parte más urgente sería resolver otros problemas estructurales en el corazón de la ciudad antes de intervenir en la Plaza de Armas.

El proyecto impulsado por Prolima
El proyecto impulsado por Prolima busca ampliar la Plaza Mayor de Lima a más de 19.000 metros cuadrados con una inversión de 31 millones de soles. (Andina)

Desde otra perspectiva, el historiador José Chaupis, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, valoró positivamente la recuperación del diseño original del siglo XIX, resaltando el sentido de “uso común para todas las personas” que tenían las plazas durante la época colonial.

Chaupis precisó ante 24 Horas que la transformación urbana que experimentó la plaza luego de la guerra con Chile reflejó una voluntad de modernización durante la segunda revolución industrial, cuando la pavimentación y la aparición del automóvil modificaron el tejido urbano limeño.

También David Pino, director del Instituto de Estudios Históricos de Lima, consideró la remodelación como una oportunidad para recuperar un espacio que, en sus palabras, “estaba pendiente de ser revalorizado”.

Expertos destacan que el rediseño
Expertos destacan que el rediseño de la Plaza Mayor de Lima facilitaría la realización de eventos masivos y celebraciones patrias.

Según Pino, la propuesta adapta el espacio “al estado que tenía en su mejor momento: el siglo XIX”, cuando era escenario de grandes concentraciones sociales y celebraciones patrias.

Remarcó que la eliminación de jardines facilitaría la afluencia y permitiría que eventos concurridos —como la procesión del Señor de los Milagros o los partidos de fútbol proyectados en la plaza— se desarrollen sin afectar la infraestructura existente.

Un modelo inspirado

El gerente de Prolima sostuvo que la propuesta ha tomado como modelo ejemplos de otras plazas de importancia en Hispanoamérica, como la Plaza de la Constitución de México, la Plaza Mayor de Bogotá y espacios similares en Madrid y Salamanca.

El modelo de la nueva
El modelo de la nueva Plaza Mayor de Lima se inspira en plazas históricas de México, Bogotá, Madrid y Salamanca.

Argumentó que, en las últimas décadas, muchas de esas plazas regresaron a su diseño histórico tras haber sido convertidas en parques urbanos, mientras que Lima aún debe completarse esa “recuperación del urbanismo”.

Actualmente, el proyecto de remodelación de la Plaza Mayor de Lima se encuentra en proceso de validación técnica y socialización a solicitud de la Unesco. La Municipalidad de Lima ha puesto a disposición del público una encuesta virtual mediante la cual los ciudadanos pueden expresar sus opiniones y sugerencias sobre la propuesta, evaluar el estado actual del espacio y priorizar actividades para la futura recuperación.