Perú es un ejemplo de éxito en el mundo en la reducción de la malnutrición en el mundo, pero desde el 2017 está estancado

El exministro de Educación, Jaime Saavedra, rescata que Perú se mantiene por encima del promedio de Sudamérica, en cuanto a la nutrición de niños y adolescentes

Guardar
- crédito Andina
- crédito Andina

El exministro de Educación del Perú, Jaime Saavedra, destaca que su país ha sido un ejemplo de éxito en la reducción de la malnutrición en el mundo, ubicándose por encima del promedio de Sudamérica; sin embargo, desde el 2017 se encuentra estancado.

Durante el Día de la Gestión Pública, organizado por la Escuela de la Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, el extitular del Minedu destaca que en el Perú, el 44% de niños de 10 años pueden leer y comprende un texto simple. A modo de comparación, el promedio en América Latina es 52%, en la zona de África subsahariana es del 9% y en Corea del Sur es del 3%.

En cuanto a la prueba PISA, si bien hubo un avance, el país andino todavía está rezagada en cuanto a las economías de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). También dijo que fallecen muchas más personas a causa de enfermedades que podrían haberse prevenido mediante intervenciones efectivas de salud pública y prevención, teniendo el doble de mortalidad prevenible que una nación de la OCDE.

Hoja de Ruta busca un
Hoja de Ruta busca un desarrollo sostenible y equitativo para la pesca artesanal femenina en Perú | Foto: Mujeres a la Mar 2025

Los retos de Latinoamérica

América Latina, indica, enfrenta “choques externos” que afectan el desarrollo de los países en el corto y largo plazo. Entre ellos se encuentra: La digitalización e implementación de la inteligencia artificial, incertidumbre geopolítica, pandemias, cambio climático, migración y envejecimiento.

En el diagnóstico se puede ver que esta región americana tiene una productividad e ingreso per cápita estancado. Perú se encuentra por debajo del promedio de América, Chile, España, Corea y Alemania.

El desarrollo, acotó, requiere “aprender” de nuevas tecnologías e ideas. El exministro menciona que la inversión apalanca esas ideas, da como resultado negocios más rentables y nuevos sectores. “Un capitalismo que funcione requiere de un entorno favorable, este decir de un estado que funcione”, aseveró.

Esta fecha destaca la educación
Esta fecha destaca la educación primaria como la base del progreso humano, recordando el decreto de 1822 que dio forma al sistema educativo peruano. (Andina)

¿Qué se puede hacer?

De acuerdo con Saavedra, para resolver esta problemática se necesita un estado que funcione y que tenga las siguientes capacidades fundamentales:

  • Mantener la ley y el orden
  • Proveer justicia para hacer cumplir contratos y derechos de propiedad
  • Regular mercados
  • Recaudar ingresos
  • Ofrecer servicios públicos básicos
  • Crear este estado no puede darse por sentado. Es un proyecto a largo plazo.

Por otro lado, en cuanto a las políticas públicas, aclara que se requiere estos lineamientos:

  • Diseño técnico: Se debe usar la tecnología para focalizar los servicios a los que más lo necesitan y asegurar la calidad y eficiencia, integrando la tecnología como herramienta.
  • Capacidad de implementación: Los sectores sociales no son “sectores blandos”, indica, ya que en realidad son servicios altamente complejos. La organización institucional y calidad de la burocracia son determinantes centrales de la eficacia del estado.
  • Recursos financieros: Más recursos son usualmente necesarios: para invertir en docentes, cerrar brechas de infraestructura, invertir en tecnología, expandir acceso, etc.
  • Alineamiento político: La política debe mantenerse al margen de las decisiones técnicas, y esto es una decisión política.

Finalmente, el extitular del Minedu menciona que los servidores públicos subestiman la magnitud de la crisis de aprendizaje. Entonces, destaca, el reto es construir un Estado que funcione para todos.

Más Noticias

Extrabajador revela experiencias incómodas con Ethel Pozo y detalla episodios que, según dice, “no todo es como se ve en TV”

Un extrabajador que colaboró con el equipo de Ethel Pozo relató situaciones incómodas que, según afirma, evidencian diferencias entre la figura televisiva y su trato fuera de cámaras, con episodios que lo llevaron a abandonar el proyecto

Extrabajador revela experiencias incómodas con

“Dame una semana y Vladimir Cerrón va a caer, te lo apuesto”: difunden nuevo audio atribuido a Juan José Santiváñez

Un audio atribuido al exministro promete “demostrar” su eficacia en la captura del prófugo líder de Perú Libre, aunque él no se ha pronunciado sobre el registro

“Dame una semana y Vladimir

Cómo diferenciar los síntomas del síndrome premenstrual y de la endometriosis

Reconocer las diferencias entre el síndrome premenstrual y la endometriosis es clave para evitar complicaciones y mejorar el bienestar general

Cómo diferenciar los síntomas del

Hernán Barcos reflexiona tras el tenso desencuentro con Álex Valera en el último clásico: “Sirve de experiencia para el futuro”

El ‘Pirata’ aseguró que no ha vuelto a encontrarse con el futbolista de Universitario de Deportes y reconoció que los ‘cremas’ fueron “justos ganadores” del torneo

Hernán Barcos reflexiona tras el

El desahogo de Ignacio Buse en Montevideo: apeó por primera vez a Vilius Gaubas y accedió a cuartos de final del Uruguay Open

La primera raqueta nacional se liberó de toda la tensión en las semanas previas con un estruendoso “vamos” en el punto final a pie de pista en el Carrasco Lawn Tennis Club de la capital uruguaya

El desahogo de Ignacio Buse
MÁS NOTICIAS