
Los recientes retiros de fondos de AFP y CTS han abierto un amplio debate sobre las mejores estrategias para aprovechar ese dinero extra. Mientras algunos trabajadores lo destinan al consumo inmediato o al pago de deudas, otros ven en este retiro una oportunidad para invertir y generar rentabilidad futura.
Sin embargo, los especialistas advierten que, aunque la medida pueda ofrecer alivio económico a corto plazo, también implica riesgos importantes para el ahorro previsional y la estabilidad financiera personal.
¿Retirar la AFP y la CTS es la mejor opción?
Ambos fondos —la AFP y la CTS— fueron diseñados con fines específicos: el primero para garantizar una pensión de jubilación, y el segundo como un seguro ante la pérdida del empleo. Retirar estos recursos, por lo tanto, supone alterar su propósito original. Aun así, los expertos coinciden en que, si se decide hacer uso de este dinero, debe hacerse con un enfoque estratégico y prudente.
En conversación con Infobae Perú, Claudia Sícoli, directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), menciona retirar los fondos no es lo más aconsejable. “El retiro tanto del fondo de la AFP como de la CTS va en contra del objetivo principal de estos productos”, advirtió. En el caso de la AFP, explicó, se trata de un ahorro que financiará la jubilación, por lo que disponer de él genera un impacto de mediano y largo plazo. En cuanto a la CTS, recordó que “es un monto que la empresa deposita semestralmente para brindar protección económica ante una eventual desvinculación laboral”.
Por su parte, también en entrevista con Infobae Perú, Jorge Luis Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la misma universidad, coincidió en que ambos fondos tienen un carácter previsional. “Retirar dinero de la AFP o de la CTS va en contra del objetivo para el que fueron diseñados”, señaló. No obstante, reconoció que cada caso debe evaluarse individualmente, ya que existen situaciones en las que el retiro puede ser razonable, como cuando se necesita cubrir deudas de alto interés o enfrentar una emergencia.

Usos estratégicos del dinero
Tanto Sícoli como Ojeda consideran que, si se opta por retirar el dinero, este debería destinarse principalmente a fines financieros responsables. Entre ellos, pagar deudas costosas, crear un fondo de emergencia equivalente a tres o seis meses de gastos, o invertir en educación y salud preventiva. “El retiro puede ser útil si se usa de manera estratégica”, enfatizó el docente de la Facultad de Negocios, aludiendo a la importancia de mejorar la liquidez del hogar en tiempos de incertidumbre.
La directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales añadió que estos retiros son ingresos excepcionales, por lo que no deben ser vistos como dinero extra para gastar, sino como una oportunidad para aliviar el estrés financiero. “Lo ideal es utilizarlos para reducir obligaciones y liberar flujo de caja”, recomendó.
Invertir para hacer crecer el capital
En cuanto a las inversiones, los especialistas coinciden en que el dinero retirado puede servir como punto de partida para construir patrimonio, siempre que se elijan los instrumentos adecuados. Ojeda recordó que “un principio financiero fundamental es que, con el tiempo, las personas deben buscar acrecentar su patrimonio”, aprovechando el efecto de la rentabilidad compuesta. Sin embargo, advirtió que el límite de 4 UIT (S/ 21.400 aproximadamente) restringe opciones de inversión de alto capital, como los bienes raíces, por lo que sugiere alternativas más accesibles: fondos mutuos, ETFs o depósitos a plazo.
Sícoli, por su parte, precisó que las AFP han registrado un rendimiento promedio anual de 10%, mientras que la CTS puede generar entre 5% y 6% anual en soles. “Si se decide invertir, se debe buscar un producto que iguale o supere esos rendimientos”, explicó. También recomendó evaluar bonos, acciones y plazos fijos, siempre con asesoría profesional.
Sectores y perfiles de inversión
Las alternativas deben ajustarse al perfil del inversionista. Jorge Luis Ojeda propone que los perfiles conservadores opten por depósitos a plazo y fondos mutuos centrados en bonos; los moderados, por bonos corporativos o ETFs globales; y los arriesgados, por acciones internacionales o sectores con potencial como la tecnología y la minería verde. Incluso señaló que “una opción interesante es colocar el dinero en el fondo de inversión sin fin previsional de la misma AFP”, que permite libre retiro.

Claudia Sícoli también destacó el atractivo del sector minero, que mantiene un alto potencial de crecimiento. Sin embargo, recomendó siempre recurrir a un asesor especializado antes de tomar decisiones. “Es importante que un experto financiero oriente sobre las dinámicas específicas de cada sector”, puntualizó.
¿Depósito a plazo o compra de dólares?
Ambos economistas coincidieron en que el depósito a plazo fijo es una alternativa segura, aunque con baja rentabilidad real. Ojeda destacó su estabilidad y simplicidad, pero advirtió sobre su poca liquidez. En tanto, Sícoli recordó que varias entidades financieras están ofreciendo tasas altas para atraer fondos de AFP, lo que las convierte en opciones competitivas. No obstante, recomendó no retirar la CTS si no es necesario, pues “su rentabilidad en soles puede superar el 6% anual”.
Respecto a la compra de dólares, Ojeda la considera viable para diversificar inversiones, mientras que Sícoli la ve como una oportunidad coyuntural. “El dólar sigue siendo una moneda de refugio, y su actual depreciación podría representar una ocasión favorable para comprar”, señaló la directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales, aunque advirtió que quienes tengan gastos en soles deben evitar hacerlo.
Más Noticias
Perú: cotización del euro hoy 13 de noviembre (de EUR a PEN)
Este es el comportamiento de la divisa europea durante la jornada del jueves 13

José Jerí imita a Dina Boluarte y canta ‘De música ligera’ durante acto oficial en Huánuco, pero falla al tocar guitarra
El presidente interino sorprendió al interpretar ‘De música ligera’ de Soda Stereo durante una visita a la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles de Huánuco, en un gesto que recordó a los cantos públicos de su antecesora

Contraloría confirma que el Ministerio del Interior compró para la PNP un avión en desuso y sin requisitos básicos
El órgano de control identificó que la Oficina General de Administración y Finanzas del Ministerio del Interior seleccionó un avión Antonov AN-74 ofrecido por una empresa de Emiratos Árabes, aunque no cumple los requisitos técnicos ni era nuevo

Rafael López Aliaga sobre su paso como alcalde de Lima: “Me jodí la vida tres años”
El exburgomaestre y líder de Renovación Popular sostuvo que su nueva candidatura presidencial implica volver a renunciar a su “libertad”

El estado del tiempo en Trujillo para el viernes 14 de noviembre
La ciudad costera es reconocida a nivel nacional por su clima cálido y sus moderados niveles de humedad durante gran parte del año



