Rafael López Aliaga amenaza con disolver el Congreso si legisladores no aprueban retirar al Perú de la Corte IDH

El precandidato presidencial indicó que también buscará implementar cadena perpetua para los delitos de extorsión, sicariato, violación de menores, corrupción en funcionarios

Guardar

El precandidato presidencial de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, aseguró que un tema importante para su gestión, de ser elegido mandatario del Perú, será retirar al país de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) e implementar cadena perpetua para los delitos de extorsión, sicariato, violación de menores, corrupción en funcionarios. “Son temas fundamentales", dijo en diálogo con RPP.

Respecto a ello, indicó que podría presentar una cuestión de confianza ante el Congreso de la República para que las medidas sean apoyadas. “Decirles: señores, o aprueban esto, o se van a su casa (...)”. En ese sentido, dijo que debería empezar su mandato “con la pata en alto”.

“Si no me acepta cadena perpetua y no acepta salirse de la Corte... bueno, el presidente tiene derecho a disolver el Congreso. De entrada lo digo”, mencionó en la misma entrevista.

“Derechos humanos, ¿por qué? Porque siempre perdemos y ganan los terrucos. Ahora, el señor Gorriti, al cual también me voy a referir, está auspiciando la defensa de los delincuentes. Está auspiciando la defensa de los terroristas urbanos", refirió en otro momento.

Rafael López Aliaga afirma que
Rafael López Aliaga afirma que Renovación Popular no tiene en sus filas a mineros ilegales. (Foto: CADE 2025)

Pide jueces sin rostro

López Aliaga también se mostró a favor de que regresen los jueces sin rostro. Desde su perspectiva, durante la década ellos pudieron trabajar “sin ser asesinados”. “Ahora, el terrorismo urbano mata jueces, mata fiscales. Hay que quitarle el miedo de ejercer justicia”, explicó.

En octubre de este año, Fuerza Popular presentó un proyecto de ley para que regrese esta modalidad de juicio. Sin embargo, en ese momento el Poder Judicial explicó que la postura institucional frente a esta alternativa es contraria. Según Braulio Andrade, jefe del Gabinete de Asesores del PJ, precisó que existe una experiencia negativa en el pasado. Resaltó, además, que la medida vulnera los compromisos asumidos por el Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En cuanto a la construcción de mega cárceles, dijo que la situación del Perú es distinta a la de El Salvador. “Tenemos un montón de selva que conozco porque he trabajado en selva en producción de veneno contra el cáncer, de chuchupe en selva. Hay un montón de áreas en selva”, mencionó

Son 23 los países que
Son 23 los países que forman parte del Pacto de San José. | CIDH

“tengo hasta el diseño ya de cómo hacer una especie de colonia en la selva, donde la gente trabaje en la selva aislada. No hay celular, no hay, no hay Internet, no hay nada ahí. Entonces trabaja y se redime trabajando”, añadió.

¿Qué es la Corte IDH?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un tribunal de protección de derechos humanos, cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte IDH resuelve casos y supervisa. Además de dictar sentencias, también tiene una función consultiva.

Actualmente, son 20 los Estados que han aceptado ser juzgados por la corte. Estos son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.