Los empresarios textiles del Perú no quieren un TLC con la India

EXCLUSIVO. ¿Nudo comercial en la industria textil? La rama nacional de confecciones acaba de advertir sobre los riesgos de competencia desleal y pérdida de empleos si se concreta la apertura comercial con el país asiático. Titular del Mincetur dio su postura

Guardar
El sector textil peruano expresa
El sector textil peruano expresa preocupación por el impacto de un acuerdo de libre comercio con India en la industria local.

La posible suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la India genera inquietud entre empresarios textiles peruanos, quienes alertan que aceptar el acuerdo bajo las reglas actuales podría facilitar el ingreso de productos extranjeros en condiciones desfavorables para la producción local. El sector viene de un 2024 con resultados mejores a los esperados, pero considera que el acuerdo implicaría retrocesos en competitividad y generación de empleo.

Durante el 80° Aniversario del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el presidente del capítulo, Freddy Urteaga Goldstein, dijo que las condiciones actuales “no son propicias” para firmar un acuerdo de este nivel con India, por el posible perjuicio a la industria nacional. Urteaga sostuvo que en el sector textil del país más poblado del mundo existe explotación laboral infantil y juvenil, y que el 70% de su fuerza laboral en la rama tiene entre 14 y 18 años.

“La remuneración que tiene un trabajador en la India está entre 118 y 130 dólares, cuando la remuneración promedio en el sector textil peruano está entre 500 y 600 dólares. Bajo ese marco, lo que el ministerio realmente ocasionaría es una competencia desleal y la pérdida de miles de puestos de trabajo”, señaló para Infobae Perú.

El presidente del Comité Textil
El presidente del Comité Textil de la SNI, Freddy Urteaga Goldstein, expresa su preocupación por el impacto del acuerdo comercial. A su lado, los titulares de Producción y de Comercio Exterior de Perú. Créditos: SNI

El titular del Comité Textil de la SNI afirmó que la India representa el 8% de la contaminación mundial y donde existen subsidios estatales que favorecen artificialmente su producción de hilados. Además, advirtió que un acuerdo de libre comercio eliminaría la posibilidad de aplicar medidas antidumping y salvaguardas a textiles importados desde ese país, así como para otros sectores vulnerables, como el farmacéutico.

“En algún momento, dábamos trabajo en forma directa a 800.000 personas. Hoy en día somos 350.000. Y en forma indirecta, 900.000. Pero el 70% de nuestra fuerza laboral está en la informalidad, y el 99% de las empresas son micro y pequeñas. ¿Qué es lo que quieren? ¿Que nos pase como en Chile, donde se perdió la industria y hoy las grandes fábricas textiles se convirtieron en almacenes?”, resaltó el empresario.

¿Cisma entre industriales y Mincetur por un TLC con la India?

Urteaga explicó que ya se tuvo experiencias complejas tras la firma del tratado con China, país con el que Perú renegocia su TLC para ampliarlo. Señaló que, debido al ingreso masivo de productos y el impacto negativo en la industria local, fue necesario que Perú aplicara salvaguardas y medidas antidumping a ciertas partidas, tanto con China como con la India en el pasado. Pero un nuevo tratado con estos gigantes sería devastador, incluso para la producción de algodón local, una de las mejores fibras del mundo.

“En algún momento aplicamos salvaguardas a los productos provenientes de China y, para ciertas partidas, también medidas antidumping. En el caso de la India, esas medidas antidumping se implementaron específicamente para productos de poliviscosa”, afirmó el presidente de Cicada.

India es una potencia mundial
India es una potencia mundial en la industria textil, aunque enfrenta acusaciones de dumping por parte de competidores como China, quienes afirman que sus productos se venden por debajo del coste de producción.

Los industriales saludan los cambios normativos como la Ley 31969, que modificó el cálculo del crédito tributario por reinversión en los sectores agro y textil -que ahora se basará en ventas netas y no en costos de producción desde 2026-, pero exigen medidas de promoción como la primera Ley Agraria del año 2000, que hasta su extinción en 2020 catapultó las agroexportaciones peruanas de US$645 millones a más de US$7.791 millones, a partir de exenciones fiscales y flexibilizaciones laborales.

No obstante, no todas han sido malas noticias este año. Los recientes aranceles de Estados Unidos dieron cierta ventaja temporal a Perú frente a otros países, y por eso hubo incremento de exportaciones hacia Colombia, donde se registraron mejores condiciones para el ingreso de textiles peruanos. Pero ven en la India un trago amargo de pasar.

“En la balanza comercial con India hay un déficit enorme, enorme. Prácticamente, las cifras que el Perú le exporta son insignificantes. Yo creo que más es un tema político, que de apoyo a la industria peruana. ¿Nos dan, acaso, medallas por firmar tratados de libre comercio? ¿Qué hay, en el fondo, detrás de todo esto?”, espetó.

Tensión en la novena puntada: Postura de Perú a puertas de firmar el TLC con la India

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, señaló en el evento: “Vamos a estar más que complacidos de contar con el acompañamiento de ustedes, no solamente en ese proceso de negociación [con la India], sino en todos aquellos en los cuales ustedes consideren que quieren estar presentes”.

“Quiero transmitir y darles la certeza que para el Perú, para este gobierno, la agenda de apertura al mundo sigue vigente, sigue con esa energía, pero nunca va a estar a costa de la estabilidad ni de la sostenibilidad de un sector tan importante que genera tanto empleo de calidad y que siempre nos llena de orgullo”, apuntó.

Desilú León Chempén, de quién Mera fuera su número dos hasta hace poco más de un mes dijo para Infobae Perú que, lejos de estar en un punto muerto, las negociaciones para un TLC con la India podrían cerrarse este mismo año.

“Cuando yo ingresé al sector —septiembre de 2024—, la negociación con India estaba paralizada. Desde entonces han habido cambios políticos en ese país, y para nosotros es importante poder acceder a un mercado de más de 1.400 millones de personas”, remitió.

En efecto, bajo la gestión de Desilú León se reactivó la negociación estancada con India y se logró completar la novena ronda de discusiones, “una de las últimas”, según la exfuncionaria. Por tal motivo, consideró que, ante la coyuntura de tensiones entre la excolonia británica y Estados Unidos, Perú tiene la oportunidad estratégica de cerrar un acuerdo clave con un mercado hábido de nuevos horizontes.

Desilú León. El Ministerio de
Desilú León. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo prevé concluir la negociación del tratado con India a finales de 2025 o inicios de 2026. Créditos: Presidencia del Perú

Las autoridades peruanas esperan que el acuerdo podría firmarse en diciembre o, en su defecto, en los primeros meses de 2026, ya que la ronda más reciente podría ser una de las últimas necesarias para concluir el proceso. De acuerdo con la exministra, los equipos técnicos de Mincetur trabajan en la identificación precisa de qué productos y partidas serán incluidos o excluidos del TLC, y cuentan con la asesoría de la SNI para reflejar las observaciones del sector textil a fin de proteger su desarrollo, aunque el espíritu para la firma final no sea compartido.

Además, recordó que desde el Ministerio de la Producción, en coordinación con el Ministerio de Economía y la cartera de Comercio Exterior, se defendió y logró mantener el mecanismo de drawback, clave para aliviar los costos de insumos en la industria textil y mejorar su competitividad frente a países con incentivos tributarios permanentes, precisamente, como la India. Sin embargo, también reconoció que los incentivos fiscales no deben ser permanentes.

“Todavía tienen la tasa que los favorece con el drawback, pero necesitan algunas otras medidas que les permitan captar mayor empleo y ser mucho más competitivos a nivel mundial”, manifestó León Chempén para Infobae Perú.

Sector textil peruano crece, pero persisten dudas sobre apertura a India

Durante 2024, el sector textil y de confecciones del Perú registró un crecimiento del 10,1%, tras haber enfrentado una contracción del 16,7% en 2023, aunque los niveles de producción permanecen por debajo de los alcanzados en 2022 y la etapa prepandemia, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

En ese periodo, el segmento logró superar los 1.600 millones de dólares en exportaciones, con un incremento del 2% respecto al año anterior, y congregó a 1.832 empresas exportadoras que realizaron envíos a más de 100 mercados, siendo Estados Unidos, la Unión Europea, Colombia y Brasil los destinos principales.

Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones del rubro sumaron 1.292 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 7% frente al mismo periodo de 2024. El aumento estuvo liderado por prendas de vestir de algodón, camisetas, camisas de punto, tejidos y fibras, destacando el avance de la exportación a Colombia en 30%, a la Unión Europea en 17% y a Estados Unidos en 5%, incluso bajo nuevas presiones arancelarias.