
La elección interna que definirá a los postulantes peruanos para las Elecciones Generales de 2026 incluirá por primera vez una franja electoral en medios tradicionales y digitales durante las primarias. Entre el 15 y el 27 de noviembre, Perú implementará esta modalidad, permitiendo que las 39 agrupaciones políticas habilitadas expongan sus propuestas ante el electorado a través de mensajes en radio, televisión y la plataforma YouTube.
La franja electoral constituye un espacio otorgado por el Estado en el que las organizaciones con candidaturas inscritas divulgan programas y planes de gobierno. El procedimiento abarca toda la campaña de internas de cada agrupación, garantizando equidad de oportunidades en la difusión de mensajes políticos. Según Karina Rivera, subgerente de Técnica Normativa de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el reglamento vigente exige que los mensajes incluyan propuestas concretas y detalla el alcance normativo respecto al contenido permitido para evitar la promoción de actos de discriminación o violencia, así como la exhibición de símbolos oficiales del Estado.
En este proceso histórico, los mensajes políticos aparecerán en franjas horarias rotativas desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche, ampliando el acceso en distintos públicos y plataformas. La ONPE implementó el control de los contenidos para asegurar el cumplimiento de los criterios técnicos y legales. La distribución de los recursos públicos para cubrir los costos de la franja quedó determinada en función de la modalidad de elección interna usada por cada organización política.

Mientras el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular eligieron la opción de voto directo de militantes, lo que les permite disponer de un presupuesto de S/ 244,320.52, la mayoría de las organizaciones optó por la modalidad de delegados. Estas entidades asignaron S/ 122,160.25 para el mismo propósito, de acuerdo con los lineamientos aprobados por la ONPE. La asignación económica también definió el universo de medios participantes: radioemisoras, canales de televisión, creadores de contenido y agencias, seleccionados en coordinación con las agrupaciones políticas y contemplando los montos adjudicados.
Durante trece días, cada organización tendrá la oportunidad de exponer en medio de un proceso nuevo en la historia electoral peruana, que busca dotar de mayor transparencia, pluralidad y visibilidad a la competencia interna de las agrupaciones. El Estado peruano asume los costos de este espacio, siguiendo la normativa de financiamiento partidario vigente.
Los criterios de supervisión y las restricciones para el contenido de mensajes fueron diseñados para salvaguardar la información pública y evitar la instrumentalización tendenciosa de recursos estatales. Con la implementación de esta franja, Perú inaugura un mecanismo que introduce estándares de difusión e igualdad inéditos en la etapa de primarias, en una antesala decisiva para las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026.
Elecciones 2026

Las Elecciones Generales de Perú en 2026 están programadas para el 12 de abril y marcarán un nuevo ciclo político en el país. Ciudadanos peruanos acudirán a las urnas para votar por presidente, vicepresidentes y representantes al Congreso de la República (diputados y senadores), así como a los integrantes del Parlamento Andino. El proceso electoral ocurre en un contexto de fragmentación partidaria y expectativas de renovación en el liderazgo nacional, tras años de inestabilidad política.
La autoridad encargada de organizar y supervisar el proceso es la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). En estas elecciones, 39 organizaciones políticas han sido habilitadas para participar, luego de haber realizado elecciones primarias obligatorias, mecanismo que busca fortalecer la legitimidad de los candidatos y ampliar la participación ciudadana en la vida interna de los partidos. Adicionalmente, se implementarán nuevas formas de financiamiento y control de campaña, incluyendo la franja electoral y regulaciones estrictas sobre los mensajes políticos.
El periodo previo a los comicios presenta desafíos logísticos, de fiscalización y de seguridad, en un escenario donde la desconfianza hacia las instituciones continúa siendo elevada en parte de la población. El resultado será determinante para definir el rumbo de Perú durante los próximos cinco años.
Más Noticias
Pedro García minimizó el interés de clubes de Liga MX por Jorge Fossati y le recomendó seguir en Universitario: “En México dirige cualquiera”
El periodista deportivo señaló que el DT uruguayo no se irá del cuadro ‘crema’ por un tema económico tras conquistar el tricampeonato

Desarticulan banda criminal integrada por 20 policías en San Martín: ‘Los Piratas’ extorsionaban y traficaban droga
La Fiscalía detuvo a 12 de los 20 agentes implicados, acusados de usar su cargo para delinquir junto a criminales comunes durante al menos tres años

DNI electrónico gratis para este 17 y 18 de noviembre: conoce dónde y quiénes son los beneficiarios
Estas campañas gratuitas en el interior del país buscan reducir las brechas de identificación entre los ciudadanos

Madre de la hija de Paco Bazán lo demanda: “Estoy pidiéndole que cumpla”
El programa ‘Arriba Mi gente’ recogió el testimonio de Melissa Linares, quien contará más detalles del rol del exarquero

Ignacio Buse vs Vilius Gaubas HOY: dónde ver partido por octavos de final del Challenger 100 de Montevideo
El peruano, séptimo cabeza de serie, urge de apear al lituano para consolidar su plan de hacerse con un lugar en el Top 100 del ranking ATP y, por ende, acceder de manera directa al cuadro principal del próximo Grand Slam


