Alcaldesas de Pueblo Libe y Surquillo cuestionan norma que autoriza el uso de pistolas eléctricas a serenos: “No vamos a exponer sus vidas”

Las autoridades locales advirtieron que la medida del Ejecutivo carece de sustento técnico y presupuesto, y aducen que los serenos no están preparados para asumir funciones policiales

Guardar
Diego Jara, presidente de la
Diego Jara, presidente de la Asociación de Serenos del Perú, destacó la importancia de la capacitación de la Policía Nacional para que los serenos puedan usar pistolas eléctricas y cámaras de manera segura. Foto: Composición Infobae Perú

La reciente decisión del Gobierno de permitir que los serenos municipales utilicen pistolas eléctricas (Taser) y cámaras corporales ha generado posiciones divididas entre las autoridades locales. Aunque la norma busca reforzar la seguridad ciudadana, algunas alcaldesas de Lima expresaron su desacuerdo ante la falta de planificación y recursos que respalden su implementación.

Las titulares de Pueblo Libre, Mónica Tello, y de Surquillo, Cinthia Loayza, coincidieron en que la medida carece de un análisis técnico y presupuestal que garantice su aplicación responsable. Ambas autoridades señalaron que los gobiernos locales no cuentan con los fondos ni con el personal capacitado para asumir una función que, según indicaron, corresponde a la Policía Nacional.

Mónica Tello pide aplicar la medida de forma gradual

Mónica Tello pidió aplicar con gradualidad la norma que permite a los serenos usar pistolas eléctricas. | Canal N

La alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, expresó su apoyo a la intención del Ejecutivo, pero advirtió que su puesta en marcha debe realizarse de forma progresiva y con respaldo económico. En diálogo con Canal N, explicó que los municipios enfrentan un escenario complejo por la falta de recursos y preparación de los serenos.

“Estamos frente a delincuentes armados y nuestros serenos no tienen la formación ni los medios adecuados. Estamos asumiendo una labor que no nos corresponde directamente”, afirmó. Tello subrayó que los municipios no disponen de presupuesto adicional para adquirir los equipos exigidos por la norma y que dependen, en gran medida, de los aportes de los vecinos.

La autoridad edil añadió que las medidas simbólicas no bastan para reducir los delitos que afectan al país. “Seguiré izando la bandera porque soy peruana, pero eso no disminuye la delincuencia. A pesar del estado de emergencia, continúan las extorsiones, sicariatos y muertes”, manifestó.

Falta de presupuesto y desigualdad entre municipios

Tello insistió en que el Ejecutivo debe asignar recursos específicos si desea que todos los gobiernos locales puedan cumplir con las nuevas disposiciones. “La ley está bien, pero debe venir con presupuesto. Algunas comunas podrán adquirir los implementos, pero otras no. No todas cuentan con las mismas posibilidades”, enfatizó.

Asimismo, invocó al Congreso de la República a incluir una partida destinada a esta medida dentro de la Ley de Presupuesto que será debatida próximamente. De no hacerlo, alertó que solo un grupo reducido de municipios podrá cumplir con la norma, lo que generará desigualdades en la lucha contra la inseguridad.

Para Tello, el fortalecimiento del serenazgo es una meta compartida, pero su ejecución requiere criterios técnicos y planificación. “No se trata solo de aprobar leyes, sino de hacerlas viables”, señaló.

Cinthia Loayza advierte exceso reglamentario y vacíos legales

Cintia Loayza advirtió que el decreto presenta vacíos legales y carece de sustento presupuestal. | Canal N

Por su parte, la alcaldesa de Surquillo, Cinthia Loayza, fue más crítica respecto al Decreto Supremo 015-2025-IN, que autoriza el uso de pistolas eléctricas y cámaras corporales. Sostuvo que el reglamento presenta deficiencias legales y presupuestales, además de vulnerar la autonomía municipal.

“Este decreto tiene varias falencias. Hay un exceso reglamentario, se viola la competencia de los municipios y no se ha realizado un análisis profundo del impacto regulatorio”, declaró a Canal N. Según explicó, el dispositivo no cuenta con un mecanismo del Ministerio de Economía y Finanzas que autorice partidas presupuestarias para adquirir los implementos señalados.

Loayza precisó que las municipalidades tienen programaciones multianuales ya definidas, lo que impide asumir nuevas obligaciones sin una modificación previa en su estructura financiera. También alertó sobre el riesgo de inconstitucionalidad, ya que el uso de la fuerza es una facultad exclusiva de la Policía Nacional.

Piden revisión técnica del decreto y mayor coordinación

A partir de la promulgación
A partir de la promulgación de la norma en El Peruano, las municipalidades podrán proveer de pistolas eléctricas a los serenos. Foto: Municipalidad de Santiago de Surco

La alcaldesa de Surquillo cuestionó que el reglamento derogue parcialmente el Decreto Supremo 009-2024-IN, lo que genera superposiciones y contradicciones en las normas sobre seguridad ciudadana. “El decreto crea duplicidades y vacíos. Debió realizarse un estudio más profundo antes de aprobarlo”, indicó.

A su vez, Loayza reconoció que la intención del Gobierno responde al aumento de la criminalidad, pero pidió una revisión integral del contenido del decreto. “No se puede exigir a los municipios responsabilidades adicionales sin recursos ni análisis técnico. Las decisiones en seguridad deben basarse en diagnósticos sólidos”, sostuvo.

Tanto Tello como Loayza coincidieron en que los municipios no se oponen a las medidas destinadas a fortalecer la seguridad ciudadana, pero remarcaron que estas deben implementarse con gradualidad, capacitación y respaldo financiero. Enfatizaron que los serenos cumplen un rol preventivo y no deben ser expuestos a situaciones de riesgo que excedan sus competencias.

Más Noticias

Alianza Lima vs Circolo EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por fecha 7 de la Liga Peruana de Vóley 2025/26

Las ‘blanquiazules’ llegan invictas a este partido, que fue adelantado por su participación en el Mundial de Clubes. Sigue todas las incidencias

Alianza Lima vs Circolo EN

Tragedia en Arequipa: Presidencia expresa condolencias a familiares de las víctimas de choque entre bus y camioneta en Camaná

La caída de un autobús a un abismo en la Panamericana Sur desató una operación de rescate, conmoción en la región y pronunciamiento oficial de condolencias

Tragedia en Arequipa: Presidencia expresa

Óscar Arriola, jefe de la PNP, señala que dinamita incautada de Puno sería usada en protesta de este 14 de noviembre

El alto mando volvió a criminalizar las protestas al afirmar que los explosivos incautados podrían haber sido utilizados en la movilización de la Generación Z. El operativo decomisó más de 12.400 explosivos y 2,8 millones de soles

Óscar Arriola, jefe de la

Metro abre sede en populoso distrito de Lima: está frente a futura estación de la Línea 2

La cadena de supermercados del grupo Cencosud retoma su plan de expansión en el país con una moderna tienda en Lima Este, buscando fortalecer su presencia en el competitivo sector del retail

Metro abre sede en populoso

Preocupación en Moquegua: el río Titire se tiñe de amarillo y Contraloría junto al OEFA investigan posible contaminación minera

La alteración del color del agua preocupa a comunidades locales. El operativo busca determinar el origen del daño ambiental y verificar el cumplimiento de las obligaciones de las empresas que operan en la zona

Preocupación en Moquegua: el río
MÁS NOTICIAS