Ni siquiera entra a Cusco: ¿Por qué el gas natural llega a Lima por ducto, y a provincia por camiones?

Una estructura distinta permitiría equilibrar los costos operativos y asegurar el acceso al recurso para grandes consumidores y usuarios residenciales en zonas alejadas, según el exministro Luis Castilla

Guardar
La expansión del gas natural
La expansión del gas natural beneficiaría a sectores estratégicos como la minería y la agroindustria, según Luis Miguel Castilla.

El desarrollo de la industria de gas natural en el sur del Perú se ha convertido en un eje estratégico para fortalecer sectores como la minería y la agroindustria, según el análisis de Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director ejecutivo del Instituto Videnza.

Sin embargo, el economista enfatizó a Infobae Perú que crear demanda suficiente resulta determinante para justificar futuras inversiones en infraestructura y para promover una mayor industrialización del país.

Exministro Castilla: Urge consolidar demanda de gas natural para atraer inversiones

La visión del economista se centra en el potencial del gas natural para abastecer industrias clave. Para el especialista, la integración de proyectos energéticos avanzados permitiría impulsar cadenas productivas, especialmente en regiones con alta concentración agroindustrial y minera.

Castilla señaló que transformar el gas en un recurso de uso regular representa una oportunidad para dotar de competitividad a estos sectores, facilitando la inversión en plantas petroquímicas y proporcionando insumos necesarios para la producción local.

Distribución virtual de gas: alternativa para zonas sin ductos, pero no a largo plazo

Un factor esencial identificado por el exministro es la necesidad de concretar la firma de la adenda entre el gobierno peruano y la empresa Cálidda, un paso clave para que siete regiones del centro y sur accedan a los beneficios del gas natural.

De acuerdo con Castilla, el acuerdo entre el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el concesionario permitiría una inversión estimada en 550 millones de dólares para la extensión del servicio a 300.000 hogares en 15 localidades del país. La medida no solo impulsaría la demanda de gas, sino que también incrementaría el alcance social del recurso al integrar mayor número de usuarios residenciales y comerciales al sistema energético nacional.

Gas natural impulsa transformación industrial en el sur del Perú

Otra alternativa de distribución señalada por el economista contempla el transporte del gas licuado mediante camiones a las zonas donde todavía no hay ductos, un método conocido como distribución virtual. Esta lógica permitiría abastecer temporalmente a ciudades como Cusco mientras se define la construcción de nuevos ramales y conexiones a la red de ductos central.

Para hacer viable el modelo desde el punto de vista financiero, Castilla propone establecer un subsidio cruzado, gestionado a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), e incluir una tarifa única que considere la participación de grandes consumidores, a fin de equilibrar los costos operativos y asegurar la sostenibilidad del sistema.

El gas natural en el
El gas natural en el sur del Perú se perfila como motor clave para la transformación productiva y la industrialización nacional.

“La solución, mientras no haya gasoducto, es que el gas llegue de forma virtual hasta que se justifique la inversión en infraestructura permanente”, puntualizó Castilla en diálogo con Infobae Perú.

Castilla recuerda que, de acuerdo con una advertencia de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), retrasar proyectos energéticos por motivaciones políticas podría amenazar los avances alcanzados en procesos de masificación y perjudicar inversiones futuras.

Castilla: “Se ha perdido el control de las finanzas públicas por móviles políticos”

En esta línea, el directivo de Videnza advirtió también sobre la importancia de contar con políticas que incentiven el desarrollo del sector energético en serio equilibrio fiscal. Consultado por las advertencias recientes del Consejo Fiscal sobre el impacto económico de nuevas leyes que incrementan el gasto público, Castilla coincidió con el diagnóstico del organismo:

“Se ha perdido el control de las finanzas públicas que responden a móviles políticos, no solo en iniciativas de gasto sino también en perforaciones a los ingresos”, declaró. Si estas normativas se aprueban, el nivel de endeudamiento podría duplicarse y superar el 70% del PBI al 2036, poniendo en riesgo el grado de inversión país, según información recabada por Infobae Perú.