La pregunta sobre el respaldo a las recientes marchas de protesta ciudadana efectuadas el 15 de octubre en diversas ciudades de Perú revela que 65,6 % de la población está de acuerdo con estas movilizaciones. Así lo muestra una encuesta reciente de CPI publicada por RPP que desglosa la opinión por zonas geográficas, sexo y grupos etarios.
El informe refleja que el apoyo es más elevado en la costa y sierra sur, regiones donde la aprobación alcanza el 71,6 %. En contraste, la selva registra un 56,2 % de respaldo. En Lima y Callao, el porcentaje de acuerdo es del 63,9 %, lo que representa una adhesión considerable en la capital y su entorno inmediato respecto a las protestas recientes.

En relación con el sexo, tanto hombres (66,3 %) como mujeres (64,7 %) muestran posturas similares respecto al respaldo a las manifestaciones. Entre los grupos de edad, el apoyo resulta mayor en personas de 40 años a más, donde alcanza 70,4 %, mientras que el segmento de 25 a 39 años registra 65,2 %, y el de 18 a 24 años se sitúa en 59,7 %.
Por otra parte, el 30 % de los encuestados manifestó estar en desacuerdo con las protestas del 15 de octubre, en tanto que un 4,4 % no precisó su postura. El desacuerdo registra niveles más altos en la selva (37,7 %) y entre los jóvenes de 18 a 24 años (33,0 %). El porcentaje de indecisos resulta minoritario en todos los segmentos analizados.

El análisis por ámbito geográfico y demográfico evidencia que las señales de respaldo ciudadano a las protestas no solo se concentran en sectores tradicionalmente movilizados, sino que aparecen distribuidas a lo largo del país y de diversos segmentos sociales. Esta fotografía cuantitativa aporta elementos para entender el alcance social y territorial de las manifestaciones recientes.
Nuevo llamado a las calles este 14 de noviembre
El aumento del apoyo a las movilizaciones se produce en medio de un nuevo llamado a una marcha nacional programada para el jueves 14 de noviembre en Lima, cuyo eje central será denunciar la impunidad, la escalada de violencia y la falta de respuestas del Estado frente al avance de la criminalidad. La protesta dirige sus críticas principalmente al Congreso de la República.

La concentración principal está prevista en la Plaza 2 de Mayo, en el Cercado de Lima, desde las 5:30 p.m. Se espera la asistencia de colectivos y ciudadanos de distintos distritos de la capital e incluso de regiones cercanas. Los organizadores han reiterado el carácter pacífico de la marcha y han solicitado evitar enfrentamientos durante el recorrido.
El investigador Antonio M. Quispe confirmó la convocatoria el 8 de noviembre a través de X, donde señaló que esta jornada no responde a intereses partidarios, sino a un reclamo ciudadano ante lo que denomina un Congreso “que protege el crimen organizado” y mantiene leyes que —según denuncian los convocantes— favorecen la impunidad y debilitan la lucha contra la delincuencia.
¿Qué se reclama?
El mensaje central de los organizadores apunta a visibilizar la falta de acciones legislativas para enfrentar la criminalidad. “Hoy en el Perú la impunidad tiene nombre y rostro: un Congreso que protege el crimen organizado y se niega a derogar las leyes pro-delincuencia, dejándonos a merced de extorsionadores y sicarios”, señaló Quispe en su publicación.
Las consignas buscan reflejar que la problemática afecta por igual a jóvenes, transportistas y familias, y que la violencia avanza sin respuesta estatal. Los organizadores sostienen que se trata de una movilización ciudadana para exigir seguridad, justicia y la protección de derechos fundamentales que sienten vulnerados en su vida cotidiana.
La convocatoria también responsabiliza tanto al Congreso como al Ejecutivo por no garantizar condiciones mínimas de seguridad y justicia. Para quienes impulsan la marcha, la calle se ha convertido en el último recurso para demandar soluciones concretas frente a la violencia, la impunidad y el desgaste institucional.
Más Noticias
Milena Zárate se compromete con su tatuador en Chicago: “Después de besar tantos sapos, encontré a mi príncipe azul”
La artista contó cómo fue la romántica pedida de mano de su pareja, el tatuador Carlos Mendoza. La colombiana confesó que sueña con una ceremonia íntima en San Andrés y reafirmó que no perdonaría una infidelidad

Magaly Medina arremete contra Pati Lorena por acusaciones a Laura Spoya: “Uno no se puede divertir cuando su honor está en juego”
La periodista criticó duramente a la exproductora por lanzar rumores sin pruebas sobre la separación de la exMiss Perú y Brian Rullan, y advierte que sí pueden demandarla. “Si la ofensa fue hecha en Perú, la demanda puede presentarse aquí”

Mávila Huertas se reconcilia con Roberto Reátegui, su exesposo: así fue su historia de amor, ruptura y reencuentro
La conductora de ATV volvió a apostar por el amor con quien fue su pareja durante once años. “Lo que se ve no se pregunta”, dijo

Mávila Huertas confirma reconciliación con Roberto Reátegui tras 12 años separados: “Estoy muy contenta y creo que él también”
La conductora y su exesposo vuelven a apostar por el amor, en una historia que empezó hace más de veinte años

Tomás Gálvez responde a Delia Espinoza tras exigir su restitución: “Aún no hay resolución, su carta no tiene sentido”
En entrevista, el fiscal supremo calificó de ‘sin sentido’ la carta de Delia Espinoza y aclaró que su reincorporación solo será válida cuando exista una resolución formal del Ministerio Público


