El origen de los derechos humanos, una conversación intergeneracional y el papel de Perú en la defensa de la igualdad y la justicia

Café ONU invita a repensar el significado de vivir con respeto y sin miedo. La historia de una declaración que cambió el mundo y la responsabilidad de cada persona en su protección

Guardar
Episodio 5 del Café ONU

La dignidad humana y la igualdad se presentan como los pilares fundamentales de la vida en sociedad, según el episodio final de la primera temporada de Café ONU, un pódcast producido por el Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú. Este capítulo invita a repensar el significado de los derechos humanos, no solo como conceptos abstractos, sino como garantías esenciales que influyen en la vida cotidiana de todas las personas, sin distinción.

A lo largo de cinco episodios, Café ONU ha buscado acercar los desafíos globales a las realidades locales, mostrando que la defensa y promoción de los derechos humanos es una tarea colectiva. El episodio de cierre retoma los valores que inspiraron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948 por la Organización de las Naciones Unidas, y examina su vigencia en la actualidad. El pódcast subraya que estos derechos no constituyen un privilegio, sino una garantía inherente a cada ser humano, independientemente de su origen, condición o identidad.

El programa plantea preguntas esenciales: ¿qué implica vivir con dignidad? ¿Por qué los derechos humanos son relevantes para todos, en cualquier lugar y momento? A través de una conversación intergeneracional, se explica que los derechos humanos son “como reglas muy importantes que nos ayudan a vivir bien y a que cualquiera de nosotros sea tratado con respeto, sin importar cómo somos o de dónde venimos”. Esta perspectiva se refuerza al recordar que, desde el nacimiento, todas las personas poseen derechos que nadie puede arrebatarles, y que conocerlos es fundamental para poder defenderlos y respetar a los demás.

El origen de estos derechos se remonta a la respuesta internacional tras las dos guerras mundiales, cuando la comunidad global reconoció la necesidad de establecer un marco común para proteger la libertad y la dignidad de todas las personas. Así, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada, marcando un hito al establecer que los derechos son inherentes a cada individuo y no dependen de la concesión de los Estados. El texto destaca que la declaración fue redactada por representantes de diversas tradiciones jurídicas y culturales, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, y que la intervención de la redactora india Hansameta permitió que la frase “todos los hombres” se modificara por “todos los seres humanos”, garantizando la inclusión de todas las personas sin distinción.

La dignidad, mencionada antes que los derechos en la declaración, se presenta como la base de todo el sistema de protección. El pódcast explica que este concepto, aunque pueda parecer abstracto, se traduce en el derecho a una vida sin violencia, con acceso a salud, educación, vivienda y trabajo, así como la posibilidad de expresar la propia identidad y vivir sin temor. Setenta y seis años después de su adopción, la declaración sigue siendo una referencia para la construcción de sociedades más justas e inclusivas, e inspira movimientos de cambio en todo el mundo.

El episodio también aborda la evolución de los derechos humanos, que han incorporado protecciones específicas para grupos históricamente vulnerables, como mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad, pueblos indígenas, la comunidad LGBTIQ+, refugiados y migrantes. Se recuerda el principio fundamental de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia. Deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, tal como establece el inicio de la declaración.

El carácter universal, inalienable e indivisible de los derechos humanos es otro de los ejes del episodio. Se enfatiza que “nadie puede quitárnoslos ni podemos renunciar a ellos”, y que todos los derechos tienen la misma importancia y están interconectados. Además, se subraya la responsabilidad compartida: así como se exige el respeto de los propios derechos, también es necesario respetar los de los demás.

La declaración se ha convertido en la base de numerosos tratados y leyes internacionales que obligan a los Estados a respetar, proteger y promover estos derechos. Cuando un país ratifica uno de estos instrumentos, asume compromisos legales para evitar violaciones, proteger a su población y crear condiciones que permitan el ejercicio efectivo de los derechos. Existen mecanismos regionales e internacionales para exigir justicia y reparación en caso de incumplimiento.

Madres buscadoras inspeccionan terrenos en
Madres buscadoras inspeccionan terrenos en busca de fosas clandestinas, reclamando justicia y visibilizando la memoria de desaparecidos en México. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El caso de Perú

En el caso de Perú, el país ha ratificado los principales tratados internacionales en la materia, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros. Estos compromisos han permitido diseñar políticas y acciones orientadas a la protección y promoción de los derechos humanos, aunque el pódcast advierte que su garantía no es automática y requiere la participación activa de gobiernos, organizaciones y ciudadanía.

El episodio finaliza con un llamado a la acción individual y colectiva. Se invita a cada persona a respetar y proteger los derechos de los demás en la vida diaria, a defender activamente los propios derechos y los de la comunidad, a informarse y sensibilizar a otros, y a participar en iniciativas que promuevan la igualdad y la inclusión. Se resumen cinco claves esenciales: los derechos humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles; la Declaración Universal es una guía fundamental para la dignidad humana; y cada persona puede y debe contribuir a su defensa.

Más Noticias

Intensas lluvias se adelantan en Cajamarca y ponen en alerta roja por riesgo de huaicos y desbordes

El COEN de Indeci advierte sobre el riesgo de activación de quebradas en varias provincias de la región, incluyendo Cajabamba, Celendín, Chota, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz

Intensas lluvias se adelantan en

“Prepotente, ineficiente, insolente”: las críticas a Carlos Canales tras renuncia de general Mario Arata en Miraflores

La salida del exjefe de Seguridad durante una sesión del Codisec, cuya grabación fue retirada de las plataformas municipales, generó una ola de reclamos vecinales por el manejo del exclusivo distrito

“Prepotente, ineficiente, insolente”: las críticas

Compensarán a usuarios por cortes de agua potable: Congreso aprobó norma a favor del consumidor

El Parlamento aprobó una medida que ordena a las empresas de saneamiento compensar a los usuarios por fallas injustificadas en el servicio, incorporando por primera vez un mecanismo que reconoce el perjuicio económico y cotidiano generado por estos cortes

Compensarán a usuarios por cortes

Tabla de posiciones de la Liga Peruana de Vóley Masculino 2025: así marchan los equipos tras la fecha 7 de la primera fase

Con siete fechas en el calendario, apenas una escuadra presume puntaje perfecto y estadísticas brillantes. Conoce la situación de los otros nueve conjuntos

Tabla de posiciones de la

‘Chorri’ Palacios aseguró que Jairo Concha, Piero Quispe y Sergio Peña no son ‘10′ y lanzó advertencia: “Mejor que busquen otro número”

El exfutbolista dejó en claro que ninguno de los tres jugadores pueden ejercer como conductores de la ‘bicolor’. También habló del equipo al mando de Manuel Barreto

‘Chorri’ Palacios aseguró que Jairo
MÁS NOTICIAS