McKinsey: ¿Cuánto tiempo le toma a un emprendimiento corporativo generar retornos en países como el Perú?

El informe resalta que la mayoría de las nuevas empresas, especialmente en Perú, alcanza estabilidad financiera rápidamente, evidenciando la efectividad de los enfoques regionales en gestión de proyectos

Guardar
El informe de McKinsey &
El informe de McKinsey & Company destaca el impacto de la inteligencia artificial y la cultura de innovación en la creación de nuevos negocios corporativos.

El informe más reciente de McKinsey & Company, titulado “La clave del éxito en el emprendimiento corporativo: la creación de empresas en serie y la IA”, revela que las empresas con experiencia en la creación de nuevos proyectos alcanzan el punto de equilibrio más rápido y con menor inversión que en años anteriores.

Este estudio, que abarca tendencias globales entre 2024 y 2025, incluye hallazgos aplicables a la realidad de países como Perú y otros mercados de América Latina, donde la madurez en la gestión de emprendimientos corporativos y el uso de inteligencia artificial impulsan resultados medibles.

Empresas con experiencia en emprendimiento logran rentabilidad más rápido

De acuerdo con McKinsey, las organizaciones que han construido al menos tres empresas nuevas en los últimos cinco años reportan mayores beneficios y una probabilidad trece veces superior a la de otros actores para priorizar la creación de nuevos negocios.

Mientras la incertidumbre económica y geopolítica marca el ritmo global, el compromiso con la innovación corporativa se mantiene firme en regiones emergentes, a pesar de la baja en la confianza del consumidor.

El estudio señala que cerca del 61% de las nuevas empresas corporativas generan ingresos superiores a 10 millones de dólares anuales, una cifra que ha crecido en comparación con el 45% reportado en 2023. Además, el promedio de tiempo para que un negocio emergente logre estos resultados se ha reducido a 31 meses.

En el caso de Latinoamérica y Asia, la proporción de proyectos que alcanzan el punto de equilibrio en menos de dos años supera el promedio mundial, debido al enfoque en oportunidades dentro de sectores conocidos y a la utilización de activos existentes.

El 61% de nuevas empresas corporativas supera los US$10 millones en ingresos

McKinsey & Company destaca que “las empresas que más emprendimientos lanzan no solo alcanzan el punto de equilibrio con mayor rapidez, sino que requieren menos inversión”.

El promedio global de capital necesario para lograr rentabilidad fue de 77 millones de dólares en 2025, equivalentes a un 2% de los ingresos anuales de la organización matriz. En el caso de empresas experimentadas, el retorno por dólar invertido hasta el punto de equilibrio casi duplica el de aquellas con menor experiencia.

El informe también identifica una tendencia consolidada: las empresas optan por lanzar negocios dentro de su sector principal y utilizan modelos de éxito ya probados en otros mercados. Adoptar ideas validadas y activos infrautilizados permite maximizar el crecimiento, tal como han demostrado organizaciones con tasas de expansión superiores a la media de sus industrias.

Latinoamérica y Asia lideran en rapidez para alcanzar el punto de equilibrio

Otro hallazgo subrayado por McKinsey, es que el 80% de los emprendimientos corporativos a nivel global logra alcanzar el punto de equilibrio en menos de tres años. En países de América Latina, incluido Perú, la mayoría de las nuevas empresas logra ese objetivo dentro de los primeros dos años de operación.

El papel de la inteligencia artificial (IA) es central en el nuevo ciclo de innovación empresarial. Actualmente, la mayoría de las compañías utiliza IA tanto para mejorar la eficiencia operativa como para el desarrollo creativo de nuevas ideas de negocio o campañas de mercadeo.

Según el informe, las empresas que emplean inteligencia artificial en tareas avanzadas—como la validación de conceptos y la personalización de estrategias comerciales—obtienen ingresos hasta el doble de altos que aquellas que usan IA solo en funciones básicas.

La inteligencia artificial impulsa la creación de nuevos negocios en grandes empresas

Respecto al panorama futuro, el 56% de los líderes empresariales encuestados por McKinsey & Company planea crear negocios enfocados en datos, analítica o inteligencia artificial en los próximos cinco años, proporción que ha crecido desde el año anterior. Únicamente el 3% descarta recurrir a la IA para nuevos emprendimientos en ese periodo, mientras que 84% considera imprescindible integrar la automatización en la creación de empresas.

En cuanto a la gestión interna, la tecnología y la capacitación del talento emergen como los factores más relevantes para diferenciar a los negocios exitosos. Las compañías que promueven una cultura de toma de riesgos y experimentación muestran mejores resultados.

Más del 68% de los líderes que reportan este entorno cultural afirman haber superado las expectativas en sus proyectos, y más de la mitad reconoce que los programas de mejora continua de habilidades han sido decisivos para lograrlo.

Cultura de innovación y toma de riesgos, clave para el éxito empresarial

Según la proyección de McKinsey, la contribución de los nuevos negocios al ingreso total de las grandes organizaciones aumentará del 12% al 19% en los próximos cinco años.

El análisis concluye que quienes mantienen su estrategia de innovación activa—en particular en mercados volátiles o emergentes—obtienen ventajas en el crecimiento y la resiliencia de sus modelos de negocio, fenómeno que se refleja también en el avance de nuevas compañías en el entorno peruano.