Fiebre alta, vómitos y todos los síntomas del dengue que no debes ignorar, según EsSalud

El doctor Edwin Neciosup, médico epidemiólogo de EsSalud, detalló las tres etapas del dengue y explicó por qué la fase crítica puede poner en riesgo la vida si no se acude a tiempo al hospital

Guardar
El dengue puede presentar síntomas
El dengue puede presentar síntomas variables; reconocer las señales de alarma a tiempo puede salvar vidas, especialmente en niños y adultos mayores. Foto: Composición Infobae Perú/EsSalud

El dengue continúa representando una amenaza en Perú, con transmisión activa en la Amazonía y el norte del país. Por este motivo, el Seguro Social de Salud (EsSalud) instó a la población a mantenerse alerta ante los síntomas de esta enfermedad. La entidad recomienda acudir de inmediato a los servicios de emergencia frente a señales graves, para evitar complicaciones que pongan en riesgo la vida.

El doctor Edwin Neciosup, médico epidemiólogo de EsSalud, explicó que el dengue se transmite por el mosquito Aedes aegypti y que la forma en que el virus afecta a las personas exige estrategias de prevención y control más exigentes. Según el especialista, identificar los síntomas en las primeras etapas y buscar atención profesional de inmediato es fundamental para reducir la mortalidad asociada.

EsSalud remarcó que los niños y adultos mayores constituyen los grupos más vulnerables y que incluso quienes ya han contraído la enfermedad pueden volver a infectarse, debido a los distintos serotipos del virus. La institución insistió en la importancia de las medidas preventivas: uso de repelente y eliminación de criaderos de mosquitos en los hogares.

Atender de inmediato signos como
Atender de inmediato signos como fiebre alta, dolor abdominal o sangrado leve es clave para prevenir complicaciones graves del dengue. Foto: EsSalud

Síntomas del dengue que no debes ignorar

El dengue puede presentar síntomas variados que no siempre reflejan la gravedad real de la enfermedad. De acuerdo con EsSalud, los signos más frecuentes incluyen fiebre alta, dolor intenso de cabeza, dolor retroocular, dolores musculares y articulares, cansancio marcado, náuseas y vómitos. También pueden surgir sarpullidos y sangrado leve por nariz o encías.

El doctor Neciosup indicó que ciertos signos alertan sobre la posible gravedad: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sangrado nasal o gingival, somnolencia e irritabilidad. La falta de apetito y el rechazo incluso al agua también deben tratarse como señales de alarma.

El especialista afirmó: “Si su hijo o adulto mayor presenta dolor abdominal intenso, vómitos reiterados, sangrados por nariz o encías, o muestra somnolencia o irritabilidad marcadas, debe acudir de inmediato al hospital”.

En niños muy pequeños es
En niños muy pequeños es importante vigilar la fiebre e intentar cortarla (AdobeStock)

Otros signos que necesitan atención médica son la ausencia total de apetito y el rechazo completo de líquidos. Neciosup insiste en que el tratamiento temprano es fundamental para impedir que la enfermedad evolucione hacia formas graves. Entre un 18% y 20% de los pacientes requieren hospitalización, lo que demuestra que identificar y tratar los síntomas en etapas iniciales puede salvar vidas.

El médico también recordó que una infección previa con un serotipo no protege frente a los demás. Por eso, resulta esencial mantener las medidas preventivas y eliminar los criaderos de mosquitos.

Etapas del dengue y la peligrosa fase crítica

El dengue presenta tres etapas: febril, crítica y de recuperación. La fase crítica, que puede aparecer cuando la fiebre disminuye, resulta ser la más peligrosa.

“El principal error consiste en creer que la desaparición de la fiebre marca el inicio de la recuperación. Precisamente en ese período puede presentarse la fase crítica, caracterizada por hemorragias, deshidratación o fallos en órganos vitales. Se trata de una falsa mejoría que puede poner en peligro la vida si no se accede rápidamente a atención médica”, advirtió Neciosup.

No debe subestimarse la desaparición de la fiebre. La vigilancia constante de los síntomas resulta imprescindible para actuar a tiempo y evitar complicaciones que puedan nuevamente poner en riesgo la vida.

- crédito Andina
- crédito Andina

Más de 9.600 casos de dengue en lo que va del año

En 2025, EsSalud ha informado de 9.615 casos de dengue, en comparación con los 90.335 casos del mismo período en 2024, lo que representa una reducción del 89,4%. Esta disminución se atribuye a temperaturas más bajas y lluvias menos intensas durante el año.

No obstante, especialistas advierten sobre el posible rebrote en 2026, provocado por lluvias intensas y temperaturas elevadas que se prevén para la selva y la costa norte, pues estas condiciones favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti y el incremento de casos.

El presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho Mego, destacó que la institución fortalece la vigilancia epidemiológica, el control de mosquitos y la educación preventiva en áreas de riesgo. “Conocer las fases del dengue y actuar sin demora puede salvar vidas”, afirmó, subrayando la necesidad de la prevención y la atención inmediata.