Vicente Alanoca, candidato presidencial de izquierda, prefiere no llamar dictadura al régimen de Nicolás Maduro

El representante de Venceremos y aliado de la excandidata Verónika Mendoza prefirió otro término para referirse a la crisis en Venezuela

Guardar
Vicente Alanoca, candidato presidencial de izquierda, prefiere no llamar dictadura al régimen de Nicolás Maduro

Vicente Alanoca, aspirante presidencial por la alianza de partidos de izquierda Venceremos, rechazó utilizar el término “dictadura” para referirse al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Durante una entrevista televisiva, Alanoca declaró que considera más apropiado hablar de “régimen autoritario” ante la situación política en ese país.

La postura del representante de la izquierda quedó manifesta en una reciente intervención en el canal de televisión Canal N. “Más que una dictadura, diría que es un régimen autoritario”, explicó Alanoca, al responder sobre cómo define el sistema actual bajo el liderazgo de Maduro. Para el candidato, el uso de la palabra dictadura suele estar asociado con conflictos armados o el empleo manifiesto de la fuerza, lo que, a su entender, no se ajusta por completo al contexto venezolano actual.

Alanoca fundamentó su declaración en el hecho de que en Venezuela se realizan procesos electorales. “Prefiero ese término (régimen autoritario) porque se celebran elecciones”, señaló, al marcar una diferencia en la conceptualización del gobierno venezolano respecto a lo que se entiende tradicionalmente por dictadura. El candidato sostuvo además que, aunque existen graves falencias en las prácticas democráticas del país, la celebración regular de elecciones impide categorizar el sistema político directamente como una dictadura.

Verónika Mendoza confirmó que Vicente
Verónika Mendoza confirmó que Vicente Alanoca será el candidato presidencial del Nuevo Perú. (Fuente: Facebook/Nuevo Perú)

“A veces, para muchos, el tema de la dictadura se ve más como una cuestión bélica, más de la fuerza. Sin embargo, yo veo que es un régimen autoritario en el que hay que trabajar el tema de la democracia. Hay democracias fallidas”, puntualizó Alanoca. Sus palabras reflejan una visión crítica respecto del funcionamiento de la democracia en varios países de la región y ponen énfasis en la necesidad de fortalecer los mecanismos democráticos.

La opinión del candidato de Venceremos reaviva el debate sobre la interpretación y el uso de términos políticos para describir sistemas de gobierno en América Latina. Su énfasis en el carácter autoritario, sin dar por válido el rótulo de dictadura, se diferencia de otros sectores políticos que han calificado abiertamente el gobierno de Maduro como dictatorial. El pronunciamiento ocurre en el contexto de la campaña electoral, donde las posturas sobre la situación venezolana constituyen una de las líneas divisorias entre distintas fuerzas políticas.

Posición de otras figuras de izquierda

Verónika Mendoza, lideresa de Nuevo Perú y ex candidata presidencial, mantuvo una posición cautelosa luego de los comicios celebrados en Venezuela en 2024. Ante las denuncias de fraude electoral, Mendoza no calificó abiertamente la situación y prefirió un enfoque moderado hacia el gobierno de Nicolás Maduro.

Verónika Mendoza confirmó que Vicente
Verónika Mendoza confirmó que Vicente Alanoca será el candidato presidencial del Nuevo Perú. (Fuente: Facebook/Nuevo Perú)

Durante esos días, Mendoza pidió en la red social X que se esperaran los informes de entidades internacionales acreditadas, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Centro Carter, CELAC y la Unión Africana, respecto a la verificación y el conteo de votos. “Respetar la soberanía y voluntad del pueblo venezolano, el único que puede y debe elegir a sus gobernantes, nos gusten o no”, manifestó la dirigente, subrayando la importancia de la autodeterminación.

En sus publicaciones, Mendoza cuestionó a los sectores que demandaban “golpe, injerencia y violencia en Venezuela” tras las elecciones de 2024, e hizo un llamado para que la preocupación regional no sirviera como distracción sobre cuestiones internas en Perú. Al referirse a las protestas en su país, recordó las movilizaciones contra el gobierno de Dina Boluarte y denunció casos de detenciones y agresiones contra manifestantes durante 2022 y 2023.

Antes de los comicios, Mendoza había afirmado que no votaría por la oposición venezolana porque, a su juicio, “no es la más democrática ni la más transformadora”. Su postura generó cuestionamientos sobre la posición de sectores de la izquierda peruana respecto al chavismo y la crisis venezolana.