
Tras 145 años bajo el mar de Chancay, la goleta Virgen de la Covadonga volvió a la agenda nacional. El Congreso de la República aprobó declarar de interés nacional su recuperación y restauración, con la intención de rescatar los vestigios del buque hundido el 13 de septiembre de 1880, durante la Guerra del Pacífico.
El proyecto, sustentado por la congresista Susel Paredes, fue respaldado en primera votación con 71 votos a favor, tres en contra y trece abstenciones. La norma encarga al Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Defensa, el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad de Chancay, la implementación de acciones en el marco de sus competencias.
Aunque la medida responde al anhelo de los pobladores de Chancay de rendir homenaje a uno de los episodios más recordados del conflicto, el propio dictamen parlamentario reconoce que el reflotamiento total dependerá del estado de conservación de los restos, cuya estructura presenta graves daños por explosiones, demoliciones y el paso del tiempo.

Lo que queda bajo el mar
Las inspecciones de la Marina de Guerra del Perú, realizadas entre 1997 y 1998, ya advertían que el casco de la Covadonga estaba prácticamente desintegrado. Los reportes señalan que solo se conservan la quilla y algunos maderos muy deteriorados.
“El costillar, el esqueleto de esta nave de madera, ya no tenía puntos de anclaje, es decir, la madera estaba podrida por las inclemencias naturales del mar”, manifestó el periodista y escritor Gastón Gaviola del Río.
Gaviola también explicó que el buque, de origen español y capturado por Chile en 1865, fue hundido por una embarcación señuelo cargada con explosivos, lo que abrió un boquete de más de cuatro metros en el casco. “Hablar de recuperar la Covadonga es poco viable y realista. Cuando se hundió, era una nave que ya tenía aproximadamente veinticinco años de antigüedad. Está altamente dañada”, precisó.
En la misma línea, el contralmirante Juan Carlos Lloza señaló que levantar la nave después de casi siglo y medio podría fracturarla por completo. “Es un esfuerzo enorme y costoso“, indicó en su entrevista a Panorama. Desde su perspectiva, ”hay que recuperar algunas piezas que todavía pueden estar en las inmediaciones y trasladarlas a un museo".
Más simbólico que material
El dictamen aprobado por el Congreso reconoce que el proyecto es de carácter simbólico. La Comisión de Cultura precisó que la medida busca respaldar legalmente la conservación de los vestigios, más que promover un reflotamiento total, considerado inviable por los informes técnicos.
El almirante en retiro reconoció la actitud que tomó el Congreso y el valor simbólico del acto. “Puedo salvar la preocupación que hay de parte del Congreso de proteger el patrimonio. Y en este caso particular, puesto que probablemente tiene un significado”, expresó.
En el análisis de la Comisión se admite que “de la nave prácticamente no queda nada bajo el mar” y que, incluso, fue dinamitada y afectada por “depredación y buceos no autorizados”. Por ello, el planteamiento apunta a rescatar solo las piezas que aún puedan preservarse y exhibirlas bajo la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que regula la protección del patrimonio subacuático.
El Congreso resaltó que esta acción busca fortalecer la identidad cultural y la memoria histórica, en especial para los habitantes de Chancay, que mantienen viva la historia del hundimiento como símbolo de resistencia y audacia naval.
El hundimiento que cambió la historia
La Covadonga fue una de las embarcaciones más emblemáticas de la Guerra del Pacífico. Originalmente, perteneció a la Armada Española, hasta ser capturada por Chile en el combate de Papudo (1865). Bajo bandera chilena, participó en bloqueos y bombardeos hasta su hundimiento frente al litoral de Chancay.
El 13 de septiembre de 1880, una nave peruana cargada con dinamita fue acercada como señuelo al buque enemigo. Al intentar remolcarla, la explosión fue inmediata. El comandante Pablo de Ferrari y más de 90 tripulantes chilenos murieron en el acto. La embarcación se hundió en apenas tres minutos.

Desde entonces, sus restos permanecen en las profundidades del litoral limeño, y parte de sus fragmentos metálicos han sido recuperados y exhibidos en el Museo Naval del Perú y en un pequeño museo local en Chancay.
Más Noticias
Universitario vs Deportivo Soan EN VIVO HOY: punto a punto del partido por la fecha 3 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026
Las ‘cremas’ saldrán a defender su invicto ante las de Puente Piedra en el Coliseo Miguel Grau del Callao. Sigue todas las incidencias de este gran enfrentamiento

El dólar sigue retrocediendo y ya suma una caída superior al 10% en 2025 mientras el sol peruano se mantiene fuerte
El sol se mantiene firme gracias a fundamentos económicos sólidos y amplias reservas, mientras el dólar enfrenta volatilidad internacional y el euro continúa perdiendo terreno

PNP activa patrullaje en horario escolar en colegio de Los Olivos: Docente fue amenazado con dos balas
La Policía y Serenazgo patrullarán el centro educativo tras una amenaza de muerte difundida en redes sociales

Si induces a votar por un candidato por redes sociales, con engaño podrías ser condenado a prisión hasta por 8 años
El proyecto de ley 13059 fue presentado por la congresista de Juntos por el Perú, Nieves Limachi. Se tendría que modificar el Código Penal

Clima en Ayacucho: probabilidad de lluvia y temperaturas de mañana
Ayacucho cuenta con diferentes atractivos turísticos y conocer el clima puede ayudarte a evitar inconvenientes en tu visita

